Uno de cada 3 estudiantes entre los 8 y 24 años, es decir el 32%, son víctimas de acoso escolar en el mundo según UNICEF, Asimismo, la
Encuesta Nacional de Salud Escolar indica que uno de cada cinco
estudiantes ha sufrido agresiones físicas o ha sido víctima de acoso
escolar en Colombia.
Entre 2018 y 2019 hubo 2981 casos graves de Bullying colocándolo como uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo. La secretaria de educación de Bucaramanga Ana Leonor Rueda habla de los esfuerzos que hace el gobierno para mitigar este fenómeno.
“Lo que estamos revisando, en estos momentos la convivencia escolar
se ha trasladado a la convivencia en casa, se está revisando todos los protocolos y todas la rutas de atención cuando tengamos cualquier situación al interior de las instituciones educativas, si tenemos situaciones que ameriten ser elevadas a la luz pública, que ameriten ser denunciadas antes las autoridades, desde la secretaria de educación estoy liderando de manera personal un proceso comunicativo justamente para que podamos mejorar temas como el Bullying, como el acoso, el abuso”.
En Bucaramanga existen 72 colegios, de los cuales 25 son privados y
47 públicos, que hoy día realizan sus actividades académicas de manera remota lo que propicia el incremento del cyberbullying que según un estudio de la Universidad EAFIT, afecta a uno de cada diez niños colombianos, la Psicóloga Tania Higuera explica cómo identificar a un agresor y una víctima.
“Generalmente los agresores suelen ser niños con comportamientos impulsivos, ser niños que desde su hogar tienen una familia disfuncional, suelen ser niños groseros y respecto a cómo identificar si nuestro hijo está siendo víctima de bullying, con su cambios de humor son niños pocos sociales”.
Pocos sociables y de baja autoestima Como lo era Yuranny Forero estudiante universitaria quien cuenta su experiencia.
“Cuando yo iba en primaria era súper gorda, me molestaban y me pegaban y llego un punto en el que me tocaba pegarles también, porque me la tenían muy montada, es más, algo me afectó mucho yo quería ser porrista y la capitana del equipo me dijo que yo no podía porque yo era muy gorda y se me quitaron las ganas de ser porrista”.
Desde 2019 se creó el Sistema de información unificado de convivencia escolar SIUCE, con el fin de visibilizar este fenómeno social y tener unos indicadores de convivencia escolar.
Informó Nicolás Calderón, Unab Radio.