Desde el pasado 24 de marzo, la puerta de los hogares se cerró. No solo en Santander sino en todo el país. Con la cuarentena, la ciudad que solía estar llena de autos, personas y ruido, ahora se escucha en plena desolación… Excepto por el sonido de los seres desobedientes y sin cédula, que transitan calle a calle buscando el bocado del día. Cuando nadie podía salir de su respectiva casa, ¿qué pasó con los animales sin hogar de Bucaramanga?
En Colombia, según el Ministerio de Salud, desde 2016 cada año se registran más de un millón de animales sin hogar. El conteo en Bucaramanga paró en 2018 con el censo a cargo de Universidad Cooperativa de Colombia. Después de aquel censo que estimó una cantidad de 10 mil perros y gatos callejeros en Bucaramanga, no se sabe con certeza cuantos rebeldes andan en cuatro patas por las calles desoladas de “la bonita”.
Desde 2002, por medio de la ley 769, se ordenó la creación de los albergues de animales sin hogar en cada uno de los municipios del país. Pero, 18 años después no solo la falta de hogar dificulta la supervivencia de estos animales, el abandono se hace presente y en cifras de miles como los muestran los datos del Instituto de Protección y Bienestar Familiar, son abandonadas alrededor de 120.000 mascotas en Colombia, solo en los meses de enero y febrero.
En Bucaramanga, después del movido enero y febrero, llegó el aislado marzo, mientras que las personas se refugiaban del virus en sus hogares, la pregunta que salía a colación era ¿Cuál entidad o quiénes se harían cargo de ayudar a los perros sin techo ni comida?
A modo de respuesta, el 27 de abril, se lanzó la campaña llamada Pizzatón que consistió en recaudar fondos para instalar comederos y bebederos para estos animales. Angélica María Cano, gestora de la iniciativa, también tenía la inquietud sobre el estado actual de estos animales de calle en plena cuarenta.
AMC: “La Pizzatón consistió en la donación de un día de ventas de la pizzería La Kuadra. Con el fin de recaudar fondos para instalar bebederos y comederos, también para comprar comida para perros y gatos en situación de calle. El evento se realizó el día 27 de abril, pues viendo la crisis por la que estamos pasando, los animales de la calle son los que se ven más desfavorecidos. Porque ellos se alimentan del bocado que le dan la gente en las calles y si no hay gente en las calles, entonces estarán mal. Fue así que surgió la idea de mitigar esta situación para solventar la crisis que es más fuerte en ellos”.
La idea de la campaña era recaudar fondos para ser parte de la solución a la problemática del abandono, no sólo el abandono de mascotas sino el abandono de ayudas que, debido a la cuarentena, mermaban por diversos factores.
AMC: “Se recaudaron aproximadamente 1´800.000 pesos, debido a que tuvimos que dejar de vender a las 6 p.m. porque tuvimos una alta demanda de pedidos. Ya teniendo pedidos represado, decidimos parar por el miedo de no poderle cumplir a la gente. Con el dinero recaudado, se pudo levantar 30 comederos y 30 bebederos y fueron instalados en varios puntos de la ciudad de Bucaramanga. Se instalaron en los barrios de San Alonso, Estoraques, Centro, Sector Norte, entre otros y unos bultos de comida que se llevaron a distintos refugios de Girón”.
La campaña de la Pizzatón es un caso en particular. No obstante, el asunto de ayudar a los animales que están en la calle es labor y deber de más entidades tanto públicas como privadas.
Sin una ley que los obligue a cumplir con su propósito, algunos colectivos y fundaciones de Santander buscan beneficiar a los animales que viven en las calles. Así es el caso de S.O.S Misión Rescate de Bucaramanga, un grupo que si bien realizaban labores de rescate desde hace más de 4 años, se constituyó en enero de 2020, y tal como lo expone Johan Páez, uno de sus fundadores, atienden a perros y gatos callejeros que necesiten de urgencia veterinaria o atenciones básicas como un baño, comida y amor.
JP: “El proceso de rescate lo realizamos mediante llamadas que recibimos sobre algún caso de un animal que esté en condiciones precarias. Nosotros nos dirigimos urgentemente hacia el sitio a rescatar al animal, y con el debido estudio que ya tenemos en los procedimientos, determinamos si el animalito necesita atención médica, o simplemente necesita atenciones básicas.Si se determina que esa atención médica, entonces nos vamos directamente hasta una clínica para brindarles las atenciones que necesita de manera urgente.”
Una vez los peludos cuadrúpedos se encuentren sanos y estables, los dejan en hogares de paso mientras llega alguien que los adopte, asegurándose que el adoptante sea una persona responsable.
JP: “Normalmente cuando ya se van a colocar en adopción, nosotros les buscamos hogares de paso, personas, amistades, conocidos que se puedan tener por unos días. Bueno, igualmente esto ha hecho que se pueda generar una red de amigos con los que ya contemos como hogares de paso. Claramente se hace un proceso, pues estar pendiente de los animalitos que se han llevado, solicitando fotografías, mirando el estado en que se encuentran. Cuando ya se va a entregar este animalito en adopción pues si se hacen unas preguntas básicas, como qué sitio va a vivir, cuántas personas hay en ese lugar. Nosotros llevamos un proceso que puede durar entre 6 meses, hasta un año, en el cual se le hace su respectivo seguimiento.”
Hay otros casos en que los animales ya no buscan una casa, pues deciden quedarse en un solo lugar, como aquellos que viven en la Universidad Industrial de Santander. Decenas de perros y gatos viven en el campus de la UIS, y al no contar con un humano que los cuide, algunos estudiantes crearon un colectivo que buscase ayudar a estos ciudadanos sin cédula, brindándoles protección y servicios veterinarios. Entre 20 voluntarios, incluyendo a Silvia Juliana Ordoñez, hacen parte de Colectivo por los Animales UIS y se encargan de comprar alimento, cocinar, distribuir la comida y velar por sus cuidados.
SJO: “En este momento tenemos una gran variedad de animales a nuestro cargo, entre esos animales encontramos felinos, gatos, ferales como no ferales, perros, también se procura por el cuidado de los animales que se encuentran dentro del lago de la universidad, y dentro de ese lago hay especies como reptiles, en este momento una babilla y dos especies de tortugas.”
Debido a la medida de aislamiento preventivo, se dificultó la tarea de ingresar a la universidad para atender a sus necesidades, así que entre todos los voluntarios dividieron las labores.
SJO: “Lo que hicimos fue asignar como una especie de horarios o cupos por días que se dividían en dos tareas principalmente, unas personas cocinan los alimentos y otras personas son las que reparten. Tuvimos que dirigirnos directamente a la universidad para que nos autorizaran el permiso para poder estar solo las personas autorizadas dentro del campus repartiendo diariamente en los horarios establecidos. Lo que se hizo fue eso, articular los trabajos que ya con anterioridad se hacían, inclusive antes de la cuarentena.”
Ninguno de estos dos colectivos hace parte de entidades gubernamentales ni reciben patrocinio de alguna empresa. Por el confinamiento, Colectivo por los Animales UIS solo se sostienen por medio de donaciones, pues ya no pueden realizar campañas de recolección de comida y ni venta de productos. En el caso de S.O.S Misión Rescate además de solicitar donaciones, cuentan con la fortuna de recibir ocasionalmente apoyo por parte de algunos médicos veterinarios.
JP: “Para cuando se presenta cualquier caso, cualquier emergencia con un animalito que necesite de atención urgente, muchas veces nos encontramos con personas, médicos veterinarios que nos brindan su apoyo, algún tipo de descuento. Y ya pues a través de nuestras redes sociales solicitamos ayudas.”
En Santander hay fundaciones que brindan albergue a todo peludo que esté sin hogar. En Galán, en la meseta de la vereda El Alto, se encuentran más de 450 animales entre perros, gatos, caballos y ovejas a cargo de Danis Maribel Ayala, creadora de la Fundación Francisco de Asís. La tarea de subir la comida no es fácil, pues aproximadamente el 73% del terreno de este municipio es cuesta arriba, así que comprar comida para el diario no es una opción. Por medio de redes sociales buscan conseguir el sustento de todo el mes.
También utilizan otros recursos como el plan padrino para conseguir más ayudas económicas a los animales y que quienes decidan ser padrinos, puedan visitar a sus ahijados y conocer el estado en que se encuentran. Además, buscan hogar permanente a quienes son aptos para dar en adopción.
Para adoptar una mascota existen algunos requisitos tales como:
- Ser mayor de edad
- Adquirir un documento que demuestre que la persona es propietaria del domicilio donde vivirá la mascota o, en caso de alquiler, que el arrendatario permite residir con animales.
- No destinarlo a la cría o reproducción. Los animales que tengan la edad suficiente se entregarán esterilizados, y si aún no han alcanzado la edad necesaria se firmará un compromiso de esterilización.
Sin embargo, la asociación tiene el derecho de no entregarte la mascota si no se cumple los requisitos anteriormente mencionados.
Fundaciones de rescate y adopción de animales se han visto afectadas como también los animales en situación de calle debido a que las personas que los apoyan se han visto perjudicados económicamente debido a la pandemia del coronavirus, Jorge Humberto Rangel, presidente del concejo de Bucaramanga lidera un movimiento ciudadano que defiende la vida de los animales y las necesidades alimentarias de estos, para ello creó una estrategia que gestionó junto a la Alcaldía de Bucaramanga.
JHR: “Yo hable con el alcalde y el alcalde me dijo mire vea armemos una red solidaria, yo pongo unos recursos desde la Alcaldía y usted gestione empresas privadas y armemos esa red solidaria y empecemos a hacer algo por los animales y ahí fue que le dije que empecemos a poner los comederos y bebederos para los animales en situación de calle en Bucaramanga, más la red solidaria para abastecerlos y poder llegar a muchas más fundaciones y refugios”
Pero ¿quiénes conforman esa red solidaria? Y ¿De qué trata está propuesta?
JHR: “La red solidaria es donde están los animalistas, empresas privadas, la Alcaldía de Bucaramanga, sector público, mejor dicho, unión de sector público y sector privado y animalistas en el cual entre todos trabajamos articulariamente para el bienestar de los animales en este estado de emergencia. Una red solidaria de ayuda para conseguir alimentos y medicamentos para las fundaciones, refugios, albergues y animales que están en situación de calle”.
Así como nos comenta Jorge Rangel también han instalado comederos y bebederos en varios sectores y comunas de Bucaramanga con el fin de ayudar a los animales en condición de calle.
JHR: “Hemos instalado un total de 30 comederos y bebederos para los animales que están en situación de calle que son alrededor de 70.000 en Bucaramanga y que gracias a estos comederos y bebederos van a tener la oportunidad de verse abastecidos en el tema de alimento y agua. Están instalados en aproximadamente en siete comunas de Bucaramanga; barrios como el Rocío, barrios como El Porvenir, Lizcano II, Café Madrid, San Francisco, San Alonso, el Centro”.
Además, existen otras opciones para gestionar ayudas a estos seres de cuatro patas desde una aportación económica y donar medicina o juguetes para así mejorar su vida en los centros de acogimiento, para ello Jorge Rangel nos comenta como se contactan con él y se logran realizar las ayudas a estos animales.
JHR: “Las ayudas hacia los animales se han gestionado a través de empresas privadas que donan por ejemplo bultos de comida o restaurantes que donan por ejemplo carne de hamburguesa, pero por algún momento del proceso no se congelo bien, no se sirvió bien, entonces no la sacan a venta al público, entonces la regalan para fundaciones o animalistas, personas naturales que me llaman Jorge ,”yo sé que usted apoya a los animales, yo le quiero donar un bulto de comida, pase por mi casa “ así son las ayudas que se están dando hacia los animales, todo es cuestión de las redes sociales y de todo el que quiera ayudar”.
A raíz de la pandemia del coronavirus empresas públicas y privadas han querido colaborar y ayudar de diferentes maneras a estos animales en situación de calle, pero, ¿cuáles son estas organizaciones?
JHR: “Han ayudado la Alcaldía de Bucaramanga, Alkosto, la empresa Indulácteos que es de Santander y el resto son animalistas y personas naturales, la empresa IMPRIMA, Pizzería La Kuadra, la Colombo Alemana y varios restaurantes estos son los que han donado más en especie concentrado para los animales en situación de calle”.
Pero, aparte de la Alcaldía y el Concejo de Bucaramanga, la labor de proteger el bienestar de los animales sin hogar recae en la policía. Sin embargo, esta unidad no da abasto debido la falta de medios tanto financieros como logísticos.
JHR: “Por medio de la policía ambiental, que también están abasteciendo algunos comederos que han puesto ellos. Pero, lo que pasa es que es una unidad muy pequeña, no tiene recursos y le es muy complicado entrar. Por tal motivo es que está tan malo el tema de buscar castigar al maltrato animal, ya que no existe un abogado especialista en casos de maltrato animal en Santander, por eso es que queda impune todo el tema de maltrato animal en la región”.
Por más que fundaciones, colectivos y redes de solidaridad propongan iniciativas para ayudar a estos animales, la realidad es que antes y después de la cuarentena habrá más dudas que presupuesto.
Informo Katherine Velandia, Felipe Jaimes y Samuel Caballero, Unab Radio