Así ha sido el conflicto armado en Santander

Este departamento fue uno de los más golpeados por la violencia durante el siglo pasado y en parte del actual, pues hasta el 2002 ocurrieron 146 masacres.

Silvia Juliana Gómez Pinilla
sgomez332@unab.edu.co

Santander siempre se ha destacado porque tiene uno de los más grandes complejos petrolíferos del país, que es Barrancabermeja. Sin embargo, también se ha destacado por la intensidad con la que la violencia ha azotado algunas de sus provincias como Mares y García Rovira, las más afectadas.

Su gran aporte a la economía del departamento y su geografía, respectivamente, generaron que en estos territorios se concentren algunos grupos al margen de la ley como el ELN. Además, en territorios como Cimitarra, Simacota, Barrancabermeja y Barbosa se llevaron a cabo varias masacres conocidas a nivel nacional: La Rochela (1989), Cimitarra (1990) y vereda Pénjamo (2005).

En esta oportunidad, a través de un podcast contaremos cómo sucedió la masacre de Cimitarra de 1990 en la que asesinaron a Silvia Duzán, una reconocida periodista, hermana de la también periodista María Jimena Duzán, autora del libro “Mi viaje al infierno” en el que nos basamos para realizar este producto sonoro.

De 2016 a 2021, ha habido más de 400 defensores de derechos humanos asesinados en Colombia, la cifra más alta de América Latina según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Hasta noviembre del 2021, el Registro Único de Víctimas ha reconocido a 9´204.910 personas como víctimas del conflicto armado. / FOTO SILVIA GÓMEZ

Encuentre aquí el panorama completo del conflicto en el 2021.

Escuche el testimonio de una víctima del conflicto armado.