La calidad del aire en la ciudad podría ser dañina para la salud de la población sensible, según el informe publicado en febrero por el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB.
Los niños, mujeres en estado de embarazo, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias agudas son los grupos susceptibles frente a la contaminación en el aire del Área Metropolitana. Yeisón Andrés Borrero, de 20 años y residente en Floridablanca, presenta dificultades respiratorias y padece episodios de bronquitis. Para él, supone inconveniente transitar por espacios con gran congestión vehicular.
Frente a la preocupación que existe sobre la contaminación del aire en la ciudad y las alteraciones que puedan afectar a la salud de los habitantes, Henry Andrés Sarmiento Sierra, Subsecretario del Medio ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, expone en qué consiste el sistema de vigilancia de calidad del aire.
“Nosotros efectivamente estamos trabajando de la mano en dos cosas: Uno es ver la incidencia que tiene las altas concentraciones de polución con las enfermedades en la salud. Y adicional a eso estamos trabajando de la mano en la construcción de un plan que se llama plan integral de sistema de calidad del aire. Inicialmente es ampliar el sistema de vigilancia, tenemos que estar generando mucha más información y los datos con una mayor intensidad horaria de mayor divulgación”.
El Área Metropolitana de Bucaramanga es la entidad encargada de realizar la vigilancia, análisis y difusión de los resultados recolectados por las cinco estaciones de control de calidad del aire, repartidas en Bucaramanga, Floridablanca y Girón. Oscar Rojas, Coordinador de la Calidad del Aire del AMB, expone el trabajo que se realiza desde la entidad.
“Nosotros en estos momentos, como Área Metropolitana de Bucaramanga, contamos con cinco estaciones de calidad de aire, de monitoreo automático y en tiempo real, ubicadas tres en el municipio de Bucaramanga, una en el municipio de Floridablanca y otra en el municipio de Girón. Entonces, nosotros en estos momentos estamos monitoreando material particulado PM 10 Y 2.5 con un monitor que mide de manera simultánea estos dos parámetros”.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los niveles máximos permisibles de material particulado son de 37 microgramos. El ingeniero ambiental, German Camilo Velandia Rincón, explica en qué consiste el material particulado.
“PM 10 Y PM 2.5 es material particulado por sus siglas. Son partículas muy pequeñas, las cuales son volátiles. Las podemos encontrar sólidas, líquidas y gaseosas dependiendo de la atmósfera, del tipo de contaminante”.
El AMB realiza los informes desde el 2018. Sin embargo, tiene funciones suspendidas de autoridad ambiental debido a la resolución 2254 de 2017. Por tal motivo, los equipos implementados en el sistema de vigilancia junto con los puestos de control, solo generan reportes, informando y delegando las acciones a los municipios y oficinas de riesgo.
Nota realizada por Felipe Jaimes y Katherine Velandia. Unab Radio.