Cambios que vive cada época

Durante esta época de cuarentena en la que las actividades se hacen más complicadas y el aburrimiento aumenta debido al encierro, aun con comodidades tecnológicas como internet, netflix y demás, en épocas pasadas como los años 70 u 80 que no existían estas comodidades, ¿podría la gente sobrevivir a una cuarentena?.

Ante esta duda consultamos al doctor Jorge Humberto Hernández Hernández, abogado y contador público de 60 años, oriundo de San Gil, para conocer cómo se vivía la infancia por los años 70, comenzando por la comunicación en esa época.

“Durante mi infancia por allá para la época de los 70 la comunicación se hacía si es inmediata, naturalmente por la voz, pero si era a distancia se hacía por medio del teléfono, del telegrama o de la radio”

Así mismo las relaciones con sus padres eran totalmente diferentes a las de ahora, poco espacio para el dialogo y el maltrato a la orden del día como forma de imponer disciplina.

“Las relaciones interpersonales con los mayores eran a lo sumo rígidas, las ordenes se debían cumplir, no había lugar ni oportunidad para evadirlas, siempre había castigo físico y represión, nos prohibían naturalmente lo mismo de hoy, no consumir licores, no consumir alucinógenos, llegar temprano a casa, no trasnochar, ser juiciosos, ser ordenados en la casa, ser atentos”.

Pero también destaca que, aunque la forma no era la más ideal, todo esto ayudaba a que la familia permaneciera unida en el orden y el respeto, a comparación con las familias de ahora en las que la libertad es mayor pero la unión disminuye cada día.

“la familia al comparársele con la de hoy en día era una familia muchísimo más unida muchísimo más integrada, muchísimo más disciplinada, así, por ejemplo, a la hora de los alimentos siempre estamos todos presentes con papa y mama presidiendo la mesa imponiendo el orden, todos comíamos la misma comida, no como hoy en día que ha convertido el hogar en un hotel”

Como en todas las épocas también existía espacio para el ocio, los lugares favoritos eran espacios abiertos y los juegos con amigos que todavía se conservan.

“los sitios de diversión eran los campos públicos de fútbol, las canchas de fútbol o de básquetbol y los más favoritos eran las piscinas o los ríos a donde se acudía a los populares paseos de olla, en diversión también para esas épocas a los pueblos iban orquestas de talento nacional e internacional, a los cuales podían asistir personas a partir de los 12 o 21 años de edad”

También existía espacio para los juegos de mesa, estos como variedad para nunca quedarse sin ninguna actividad, ahí aparecen implementos que aun hoy se usan, en menor cantidad, claro está, pero se usan, como las maras.

“La entretención era naipe, el juego del trompo, el juego del parqués, el juego de maras, se hacían los famosos álbumes de colecciones. Las mujeres naturalmente su juego típico era jugar con las muñecas y en los colegios, por supuesto, en la hora de recreo había lugar a la integración y al juego entre compañeros del colegio”

La música por demanda era impensada en esa época y las raíces y culturas arraigadas en las bases de las familias que disfrutaban de lo propio y lo transmitían de generación en generación, incluso haciendo ver la distancia entre lo nacional y lo que llegaba de otros lugares.

“La música que se escuchaba era una música típica colombiana, regional inclusive, poco se escuchaba la música importada, el rock o el rock and roll eran estilos muy extraños que solamente se escuchaban en la capital”

Con todo esto se puede comprender que la cultura y el respeto que antes se profesaba lamentablemente se ha ido perdiendo y que el uso de la tecnología que ha favorecido al avance del mundo en algunos casos ha significado el retroceso en algunas familias a compartir menos y a perder esa cultura que los nuestros antes profesaban.

Producto realizado por Jhoan Lozada, Unab Radio