Ciencia y Salud para todos: la peste negra

Por: Yuliana Andrea Romero, estudiante UNAB

La peste negra es, hasta el momento, considerada como la pandemia más devastadora durante el siglo XIV. Son varias las teorías que se tienen respecto a la causa de esta pandemia, entre ellas la descomposición de la materia orgánica, la alineación de los planetas y los eclipses de la época. Sin embargo, la más creíble es que fue causada por la bacteria Yersinia pestis que era transmitida por pulgas, ratas y demás roedores.

Esta pandemia se originó en Asia y fue expandiéndose a Constantinopla, Alejandría y los puertos de Francia, desde donde se expandió al resto de Europa.

Los síntomas de la peste negra incluían inflamación y sensibilidad en la palpación de los ganglios linfáticos en la parte de la ingle, axilas y cuello. La forma menos frecuente y más peligros a de la también llamada peste bubónica, afectaba a los pulmones y se contagiaba de persona a persona.