Realizado por: Diana Mendoza, estudiante de periodismo.
El tejo es un deporte nacional, autóctono colombiano, que ha estado presente desde los ancestros muiscas, hace más de 500 años.
En Colombia hay millones de ciudadanos que no conocen sobre el tejo, el cual es un deporte muy rico culturalmente hablando y que une a muchos colombianos de manera tradicional para jugar el mismo.
Horacio Flórez, fue jugador aficionado en Málaga Santander, donde quedó como campeón en dos ocasiones. Hoy día juega de manera grupal para recrearse los fines de semana en la cancha bocadillo en Bucaramanga, y argumenta que este es un deporte que ya se está perdiendo por los diferentes intereses de los jóvenes.
“Alrededor del año 1995 y 1996 participé en un campeonato provincial, dejando a mi equipo del municipio de Málaga en primer puesto, me preocupa en estos últimos tiempos que este deporte haya perdido Intereses, especialmente por los jóvenes que solo tienen ojos para el fútbol”.
De esta manera, el tejo consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a una canchas de greda, la cual tiene 19.5 metros de largo y 2.5 metros de ancho, para hacer estallar una mecha que se encuentra ubicada dentro de la caja en el borde superior interno.
El tejo se lanza de abajo hacia arriba a una distancia de la cancha de 2.5 metros de ancho y si este golpea el triángulo de papel va a hacer una explosión que indicara que han acertado y esta va a valer tres puntos. Si al lanzar, el tejo queda dentro del aro de hierro, este acierto se llamará bocín y vale seis puntos. Ahora, sí el jugador tiene la suerte de lanzar y que quede dentro del aro y totear la mecha, entonces esto se llama una moñona, y vale nueve puntos.
Si nada de lo anterior ocurre, el tejo que quede más cerca al aro metálico gana un punto y el equipo que llegue más rápido a 27 puntos, es el ganador.