Diferencias y semejanzas del transporte en Colombia y Estados Unidos

Realizado por: Luz Adriana Prada y Paula Vera, estudiantes de Comunicación Social de la UNAB.

El transporte público en Colombia y Estados Unidos tiene ciertas falencias, pero hay una gran brecha entre estos países. 

Mientras que en Estados Unidos las personas compran carros y tratan de no utilizar los medios de transporte urbanos, en Colombia se adaptan a los contratiempos, al estado de los vehículos y hacen uso de este.

Los colombianos que no cuentan con vehículo particular generalmente tienen dos opciones para movilizarse:

La primera es el transporte público, el cual se divide en; taxis, buses, y sistema integrado de transporte masivo, este último cambia dependiendo la ciudad, en Bucaramanga hay Metrolínea, en Cali hay Mío y en Bogotá Transmilenio. Por el momento Medellín es la única ciudad del país que cuenta con un tren suburbano, más conocido como metro. 

A excepción del taxi, el cual cobra dependiendo la distancia recorrida, el valor del pasaje en la mayoría de transportes públicos del país ronda los 3000 pesos colombianos, es decir 62 centavos de dólar. 

Respecto al estado de los vehículos urbanos colombiano se puede decir que se encuentran en malas condiciones, los buses son antiguos y deteriorados al igual que las estaciones del transporte masivo. Además, la infraestructura vial no es de las mejores por lo que constantemente hay tráfico y esto retrasa las rutas del transporte público. 

Sin embargo, según una encuesta realizada por el DANE en junio de 2022, el medio de transporte más utilizado en Colombia son los buses urbanos tradicionales (59.3%) y el transporte masivo articulado (41.4%). A pesar de que hay entidades que prestan el servicio de alquiler de bicicletas o scooters eléctricos, el uso de estos  no es común ya que solo lo utiliza un 0.3% de la población. 

Por otra parte, las personas que no hacen uso del transporte colectivo utilizan otros medios como los carros piratas, los cuales son vehículos particulares que llevan a varias personas que se dirigen hacia el mismo sector de la ciudad.

También están los motorizados que cumplen con la función de movilizar y las plataformas digitales como Uber e In driver. Cabe resaltar que estos últimos trabajan en ilegalidad, ya que no es permitido que vehículos particulares trasladen personas con fines económicos, razón por la cual el conductor del carro puede recibir una multa que ronda los 900.000 pesos colombianos. 

Cerrando el panorama nacional y haciendo énfasis en Bucaramanga, se puede afirmar que de 70 personas 45 de ellas usan transporte público ya que es más económico y asequible, como lo cuenta Emily Puerto estudiante de Ingeniería Industrial de la UIS.

“Por comodidad el medio de transporte que más uso es el bus, primero porque es más económico para mi y porque se me facilita el acceso a la universidad”.   

Por otra parte, 20 personas suelen usar plataformas de transporte como inDrive o Uber, ya que es más cómodo, seguro y rápido, como lo señala Angie Pérez estudiante de Derecho en la UDES.

“Y mi medio de transporte usual es por Indriver debido a que mi universidad queda bastante alejada de donde vivo, entonces por tiempo se me facilita mucho más”.

Cinco de las  personas consultadas, prefieren transportarse en carro particular, ya que se desplazan constantemente por la ciudad como lo resalta Felipe Peralta, estudiante de Derecho de la Unab.

“Me transporto en carro particular debido a que muchas veces si me transportará en aplicaciones cómo; Didi, Uber o en bus o taxi, no me daría el tiempo suficiente porque muchas veces vengo a la universidad y de aquí tengo que ir hasta la UIS a hacer una vuelta y luego hasta Cañaveral, tanto por razones económicas como de tiempo es más fácil transportarme en mi propio carro”.

En comparación con Estados Unidos y según lo compartido por estudiantes de California State University, Monterey Bay, los taxis en su ciudad no se suelen utilizar, dado que aumentan el tráfico, ya que al igual que Colombia, sus horas pico son a las 7 de la mañana y a las 6 de la tarde; debido a que en estos horarios las personas se trasladan o salen de sus trabajos, razón por la cual  la mayoría de la población opta por transportar en carro particular debido a que el transporte público se demora y al emplearlo pierden tiempo . 

La manera en que los estudiantes de Estados Unidos y Colombia se trasladan hacia la universidad no es similar, ya que mientras el transporte recurrente de los universitarios en Bucaramanga es el sistema integrado de transporte masivo, en   Marina y Salinas, por lo general,  los alumnos viven en el campus de la facultad por lo que se  van en bicicleta o  caminando a sus clases. 

A diferencia de Colombia, las plataformas de Uber o Lyft son legales y por ende las suelen utilizar con frecuencia. Los fines de semana el transporte público es gratuito y entre semana suele costar de dos a tres dólares, aproximadamente 15.000 pesos colombianos. La flota de buses en su mayoría está en buen estado, pero algunos tiene ciertas falencias como lo señala Killian estudiante de Biología de Monterey Bay: 

“Los buses a mi parecer están muy bien, los de color negro son los que están en mejores condiciones, sin embargo hay otros que tiene goteras”.

“In my opinion, the buses are very good, the black ones are the ones in better condition, however there are others that have leaks.”

En comparación con Estados Unidos, en Colombia se utiliza más el transporte público ya que de acuerdo con el medio de análisis internacional EOM solo el 5,2% de los estadounidenses hacen uso de este medio de transporte, esto por la falta de accesibilidad. En las 10 áreas metropolitanas como New York, Los Ángeles, Washington D.C lo utilizan un 73% mientras que en los suburbios un 6%  y solo el 3% en las áreas rurales.