El aumento de la gasolina en Colombia

Realizado por: Mariana Parra, estudiante de periodismo.

Con el nuevo gobierno, han ocurrido muchos cambios, todo con el fin de arreglar ciertos déficit monetarios en el país, o bueno, eso es lo que nos dicen. En esta ocasión hablaremos sobre un tema que a todos nos afecta directamente. 

Después de 7 meses del gobierno de Gustavo Petro, el precio de la gasolina ha incrementado un 28%. Para el mes de mayo de 2023, el galón de gasolina se estableció en 11.700 pesos 

El aumento de la gasolina para el 2023 era uno de los temas con mayor expectativa para los colombianos, teniendo en cuenta que el presidente Gustavo Petro había anunciado un déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible de 39 billones de pesos y para evitar que la deuda aumente, se tienen que hacer incrementos graduales.

En octubre del 2022, la gasolina costaba en promedio 9.300 pesos en las 13 ciudades principales. Hoy, 7 meses después el precio de la gasolina corriente, ahonda en los 11.700 pesos. 

Argemiro Muñoz, taxista de transporte intermunicipal, menciona que aunque es una deuda que se debe pagar, la medida ha afectado a todos los gremios.  “Ha sido un tema complicado para todos los gremios, a uno como trabajador le afecta más porque sabe que ya no le rinde la plata igual, y a diferencia del gobierno, uno no puede subir el precio de una vez 5 mil pesos, porque los clientes y la gente también tiene necesidad y no tienen el dinero para pagar el aumento, entonces le toca a uno mirar cómo se acomoda, cómo acomoda a la familia y resolver”. 

La deuda que tiene el gobierno nacional con el Fondo de Estabilización de Precios de Combustible, ha sido afectada por factores internacionales como el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que afectó la tasa de cambio en el país, de acuerdo con el ministro de hacienda Ricardo Bonilla. 

Otro factor que ha despertado desacuerdos, es la diferencia de precios en las ciudades. En el caso de Villavicencio, que es la ciudad con la gasolina más cara en Colombia o de Cúcuta y Pasto, con el precio más bajo. En este factor, influyen los costos de logística para el transporte del combustible, la cercanía con fronteras o los impuestos del departamento, explica el presidente de Fendipetróleo, Jairo Gómez Fontalvo.

Para Julián De Bedout, geólogo, magíster en ingeniería de petróleos y gas, profesor de la Universidad Industrial de Santander, que es una medida con trasfondo internacional, del cual influyó la pandemia, cuando el petróleo no cotizaba en la bolsa de valores: “A nivel internacional, llevamos desde el 2022, con una disminución del petróleo, eso debería generar que la gasolina baje. Pero es complejo, más o menos la mitad del precio de la gasolina es lo que vale producirla, el resto son impuestos. Si sigue bajando el precio del petróleo pero subiendo el precio de la gasolina, hay una contradicción. En la época del COVID hubo un impuesto que se generó debido a que el barril del petróleo estuvo en 0 dólares incluso en valores negativos, a esto el gobierno hizo un nuevo impuesto. Ahorita estamos en 75 dólares y ese impuesto sigue vigente en el precio de la gasolina, por eso se siente fuerte. Nosotros somos un país productor de petróleo y tiene la gasolina como si fuéramos importadores de petróleos”.

El combustible Diesel y ACPM, por su parte, también tendrán un incremento, sin embargo, se planean medidas para que este no afecte de manera directa la inflación, así lo aseguró el ministro de transporte. Los alimentos de la canasta familiar se transportan por medio de vehículos que utilizan este tipo de combustible, por ende tiene que ser más estratégico este aumento, pero de que se tiene que aumentar, se tiene que aumentar.