El futuro del país sigue frente a la pantalla

El regreso a las aulas en Santander no parece una medida pronta a suceder,
debido a las condiciones inexistentes en los centros educativos oficiales para garantizar los protocolos de bioseguridad, que, según los sindicatos de
educadores, no existen aún.

La incertidumbre en el sector es urgente, pues la educación virtual parece poco o nada efectiva en un país como Colombia, donde menos del 50 % de la población cuenta con acceso a internet.

De igual manera lo expresa el estudiante de grado once del colegio público
Francisco Serrano Muñoz, Yurgen Ayala, quien afirma que la intermitencia en servicios como el de internet dificulta su aprendizaje. “Por qué, porque a veces el internet está bien y al otro día está mal, a veces funciona a medias y algunos días me saca de la clase”.

El sector privado tiene algunos privilegios en este sentido, ya que su capital
externo le permite dotar a sus docentes y estudiantes con las herramientas
necesarias.

La estudiante de séptimo grado del colegio privado San Luis Gonzaga, Mariana Rendón, asegura que la similitud entre las clases remotas y presenciales le permite llevar el estudio virtual con mayor comodidad.
“Es casi como si estuviéramos en el colegio, simplemente que tras una
pantalla”.

Asimismo, la docente Natalia Maffiold Durán comenta que colegios como el Panamericano brindan todas las ayudas necesarias para garantizar la calidad de la enseñanza en remoto.“Nos ha dotado con un computador y pues tenemos un equipo de soporte técnico que nos colabora”.

Por otro lado, las universidades de la región, que ya manejaban cursos y
programas académicos virtuales, han encontrado la forma de utilizar esta
experiencia y recursos para mudar todos sus procesos de enseñanza al
ciberespacio.

Sumado a esto está el hecho de que hay padres de familia que con la reciente reactivación de la economía deben salir a trabajar y dejar a sus hijos solos en casa. A pesar de esto, la Secretaría de Educación de Santander se mantiene en su decisión de no regresar a las aulas. Así lo afirma la secretaria María Eugenia Triana, quien sostiene que lo primordial es la salud de toda la comunidad educativa, y no cree que el retorno a la presencialidad vaya a darse antes del 2021.

“Por ahora nos mantenemos. Probablemente vamos a estar todo el año, lo que resta del año 2020 con el aprendizaje en casa, y nos preparamos para el regreso el próximo año”.

Los educadores de Santander, a través de su Sindicato, han manifestado su
inconformidad con la falta de inversión estatal en recursos básicos. La presidenta del Sindicato de Educadores de Santander, Sandra Jaimes,
enfatiza en la precariedad de la mayor parte de hogares santandereanos.
“Hay mamás que tienen que decidir entre invertir dos mil pesos en una recarga para que el niño mire la tarea o comprar unos huevos para darles de comer”.

De igual forma, el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, dice que mientras no se garantice la seguridad de los docentes, que son los únicos trabajadores que no cuentan con una Aseguradora de Riesgos Laborales en Colombia, no aceptarán volver a las aulas, pues el 22 % de los maestros del departamento son mayores de 60 años.

“Lo cual nosotros no aceptamos, ya que esa es una responsabilidad del Estado colombiano”.

Los profesores aseguran que, de no mejorar el panorama nacional y regional, convocarán a un paro nacional para exigir garantías para este sector.

Informó Andrés Leon, Unab Radio.