Mi nombre es Jesica López Suárez, estudiante de derecho de octavo semestre, y a continuación, les haré una breve reseña acerca del libro titulado “Ensayo sobre la ceguera”. Esta novela fue publicada en 1995, tiene aproximadamente 374 páginas y es considerada como una de las obras más destacas del autor por su controversial crítica a la sociedad, en razón a que aborda el concepto de ignorancia y su naturaleza peligrosamente contagiosa entre los seres humanos.
José Saramago, autor del libro, nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, Portugal y falleció el 18 de junio de 2010, a sus 87 años en Tías, España. Fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués y en el año 1998 ganó el Premio Nobel de literatura.
Decidí leer este libro porque una docente que me dictaba una materia, llamada Mundo y Sociedad, nos lo recomendó. Esta era una asignatura que nos permitía tener una visión más crítica y amplia del mundo. En una de sus clases, citó el libro haciendo, metafóricamente, alusión a la “ceguera democrática de los colombianos”.
Desde ese momento sentí curiosidad, debido a que, a pesar, de no
ser de gusto, despertaba cierto interés. Después de una semana de estarlo leyendo, me di cuenta que era más interesante de lo que pensaba. La historia comienza cuando de manera inexplicable, en medio de la calle, un hombre experimenta una ‘ceguera blanca’ que se contagia fácilmente y se expande sin control y ello, deben ser aislados.
Los ciegos se enfrentan con lo más primitivo en la naturaleza humana, de manera que su supervivencia se convierte en lo más importante. Durante el aislamiento se encuentran con lo peor de sí mismo: su egoísmo y apatía por el otro. Una de las cosas que más me llamó la atención, fue la forma en que se escribió, pues no hay una división de diálogos o párrafos el cual constituye un aspecto diferenciador, que exige un poco más de atención, con respecto a cualquier otro libro.
Realmente no puedo definir si recomendaría o no esta obra, porque a pesar
de tener pocas páginas, es un texto que realmente, requiere total atención. Por otra parte, se debe tener en cuenta que, a pesar de no tener un contenido netamente político o social, logra desarrollar, en una historia más o menos común, un espacio digno de reflexión.