Historia y cultura católica de la semana santa

Sufrimiento, sacrificio y redención, tres palabras que definen la Semana Santa o como se le llamaba antiguamente Semana Mayor. Una celebración católica que conmemora la vida de la vida de su dios supremo Jesús. 

Año tras años la religión católica se toma una semana de festividad, para que los colombianos puedan conmemorar la pasión y muerte del mesías, Jesús, quién murió por los pecados de todos los seres humanos,  según el libro sagrado La Biblia. 

Cabe recordar que Colombia desde la constitución de 1991, es un estado Laico, lo cual quiere decir que por lo que el Estado está en la obligación de ser neutral en materia religiosa y dar un tratamiento igual a todas las iglesias y confesiones religiosas, dada la separación Iglesia-Estado. Por eso, para quienes no creen en Jesús, la semana santa representa una simple semana de descanso que brinda la oportunidad a empresarios y músicos. 

Andrea Arango, estudiante de filosofía en la UIS e integrante del coro de su universidad, afirma que aunque no cree en nada de la religión, la semana santa, es la mejor fecha en la que tiene la oportunidad de mostrar su talento

“Pues yo en eso de la religión no creo mucho, ni lo comparto y ni me interesa saber de eso. Pero no hay que mentir, para nadie está de más la semana como de respiro a los parciales y los trabajos de la universidad, es una semana necesaria, sea santa o no. Además yo hago parte del coro de la universidad y eso me ayuda bastante a que nos conozcan. Es la fecha en la que más trabajo sale y más oportunidades de hacer que la gente nos escuche. Por ejemplo a Pamplona vamos fijo todos los viernes santos, no solo la UIS, muchas más universidades del país, eso nos ayuda a medirnos pues aunque ocurre como 3 veces al año, uno siempre se prepara es para la presentación de Semana Santa”. 

Para los que han entregado toda su vida al servicio de la iglesia y han estudiado la carrera para el sacerdocio, significa una costumbre importante ya que es el punto álgido en el año litúrgico en la iglesia. Este ciclo, inicia con el nacimiento de Jesús, el 24 de diciembre,  sigue su ciclo con la cuaresma, que da inicio con el miércoles de ceniza y cuatro semanas más tarde sigue la semana santa. Seguido de esto está el tiempo de pascua y la iglesia católica finaliza su año litúrgico con el corpus christi. 

Para el sacerdote de la arquidiócesis de Bucaramanga y psicólogo Harvey Nayib Lizarazo, la Semana Santa ya no es vivida de la misma manera que anteriormente, sino que por el contrario, ahora es un tiempo de soledad y encuentro personal de cada católico consigo mismo. 

“Hay personas que buscan el espacio espiritual, no necesariamente con la visita a los templos, pero si tienen la devoción por la cual se van conectado con la experiencia de Dios. Hoy veo con gran alegría que muchas personas empiezan a buscar experiencias espirituales como retiros, o acompañamientos o meditación, o encontrarse en un clima con un poco más de silencio, y de oración para estos días previos de la semana santa” . 

Para algunos es un motivo de redención y encuentro espiritual, para otros es una semana de vacaciones o descanso. Independiente de cual sea la postura, es una fecha en la que que permanece en la cultura Santandereana y que por años ha significado muestras de arte, de música y cultura religiosa.