Juégatela por los niños de la Guajira

Por Priscila Sáenz Figueroa

Estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Bucaramanga llevan regalos a niños de 6 comunidades de la Guajira.

El proyecto se titula “Juégatela por los niños de la Guajira” y nace en 2018 como una propuesta de clase para fortalecer las habilidades de los estudiantes del programa, y futuros maestros, en el reconocimiento de la interculturalidad y multiculturalidad en la que se desarrollan diversas poblaciones infantiles y cómo ejecutar de manera asertiva su rol como docentes. 

Lucía Cárdenas, docente del Programa de Licenciatura en Educación Infantil de la UNAB y una de las organizadoras del proyecto, menciona los objetivos de este.

“Este proyecto busca trabajar dos cositas: una el derecho al juego de los niños y niñas de la comunidad indígena Wayúu y, dos, el intercambio frente a la interculturalidad y la multiculturalidad que nuestras y nuestros maestros en formación de la Licenciatura en Educación Infantil hacen con la comunidad Wayúu. Buscamos que ellos nos conozcan, desde nuestra cultura, y conocerlos a ellos en su cultura”.

Con el fin de recaudar juguetes didácticos para fomentar el derecho al juego de los niños de la Guajira, el pasado 26 de octubre, los estudiantes y docentes que integran el proyecto organizaron un concierto donativo y lograron recolectar más de mil regalos. Estos juguetes tienen como característica que sirven para proporcionar el desarrollo de alguna habilidad en los niños como el pensamiento lógico, matemático y demás.

Lucía Cárdenas habla de las actividades que se realizan para cumplir los objetivos del proyecto.

“Nosotros desde una asignatura que se llama Proyecto Integrador Niño, Juego y Creatividad hacemos la canalización del proyecto social. ¿Por qué lo canalizamos desde ahí? Porque, como nosotros buscamos promover el derecho al juego, desde ahí nosotros empezamos a conocer un poquito la cultura e incluso traemos como invitado al rector, a los profesores de allá para que nos hablen sobre las diferentes experiencias del juego. Entonces ahí estamos haciendo interculturalidad. Ellos nos cuentan, nosotros les contamos,  generamos diferentes experiencias para conocerlas y, cuando ya estemos allá, hacemos esos espacios de reflexión donde ellos nos cuentan cómo es su quehacer pedagógico diario, cuáles son sus experiencias lúdicas recreativas, cómo ellos juegan y desde luego nuestras estudiantes o nuestros estudiantes llevamos una serie de actividades pedagógicas que les enseñamos a los diferentes niños que encontramos allá. Entonces ellas y ellos aplican esas estrategias pedagógicas, ya sean lúdico pedagógicas o recreativas. En fin, cualquier actividad que sea planeada previamente para llevarlas allá”

20 estudiantes y 5 docentes integran el grupo que viaja a la Guajira el próximo 11 de diciembre. Allí, realizan actividades lúdicas y educativas para 6 comunidades de la Guajira, adyacentes a Riohacha: Arroyo, Sabanatico, Jope, Piedra, La plazoleta y Kairo.