La comunicación a partir de los años 70

Hola buenas, mi nombre es Mónica Ariza, tengo 42 años actualmente y les voy a contar algo sobre la comunicación que era en los años 70.

La cuarentena se viviría mejor porque pues obviamente todos estaríamos en casa. Sin embargo, en la parte de la comunicación sería muy mala porque estaríamos solamente recibiendo información de los noticieros que habrían en esa época y no era tan seguido la comunicación como es hoy en día. No habían las tres espacios de noticiero que hay habitualmente, es mañana, tarde y noche.

En esa época recuerdo que solamente nos informaban, creo que al mediodía y en la noche, y si no estoy mal, únicamente en las noches en el noticiero de las 7 de la noche, entonces realmente sería muy poca la información. No teníamos internet.

Recuerden que el internet aparece realmente hace poco no teníamos internet ni tampoco teníamos comunicación vía celular porque el celular también era relativamente joven. Entonces seríamos un poquito, como les diría yo. O sea algo que serviría más en familia, con menos comunicación y se estaría mucho más en familia que como se está ahorita actualmente, porque pueden estar en sus casas, pero cada uno tiene sus dispositivos móviles y cada uno busca su espacio para conectarse con sus amigos, sus conocidos y sus otros familiares.

Entonces realmente así se viviría la cuarentena en esa época. La comunicación que había en esa época era solamente teléfono, pero era un teléfono que no tenía, tenía discado. Era un teléfono con un disco redondo que de hecho, de hecho, para poder hacer llamadas cuando se lo bloqueaba la mamá o el papá con un candado, tenía que coger donde se caía la llamada, o sea donde se colgaba la llamada, que eran unos unos botones y tocaba empezar a hacer como especie un código.

Si se oprimían, si tenía que marcar un número 6 o oprimían 6 veces, tenía que marcar un número tres. Oprimió tres veces esa forma de violentar la seguridad que dejaban las papas. En esa época no existía Internet, entonces tampoco había comunicación por parte del Internet. No existían lo que eran los teléfonos celulares. Después, en los años noventa, llega el celular la que actualmente se llama panela. Así la conocíamos el celular panela, pero era un celular.

Era el primer celular. Llegó muy costoso y no todo el mundo podía tener acceso a ella. Entonces, realmente no, era muy poco los celulares que tenía cada persona, porque obviamente la persona que tuviera en esa época un millón de pesos, hoy en día no sé unos 10 millones, 15 millones de pesos para poder tener un celular. Era porque era una persona pudiente, entonces no había comunicación con vía celular. Entonces realmente la comunicación era únicamente a teléfono. Existían los teléfonos de monedas públicos

Ya actualmente quedan realmente muy pocos y la comunicación era básicamente es lo que eran los teléfonos de esa época. Realmente había muy poca comunicación y en esa época también había lo que eran telegramas y cartas. Entonces había en muchos lugares del país. De hecho, mi padre trabajaba en un pueblo que tiene más o menos una hora distancia y tocaba que mandarle un telegrama al telegrama. ¿Cómo se mandaba? Se llamaba a una persona que estaba en una base. Esa persona recibía el mensaje y por medio de un mensajero mandaba ese mensaje.

Y si uno iba a llamar a la persona, entonces le decía este aquí a las 7 de la noche. Entonces la persona estaba ahí a las 7 de la noche y así era que uno se podía comunicar en algunos pueblos de esa época, porque no todo el mundo tenía acceso al teléfono. Realmente era muy poco. Las personas que tenían acceso al teléfono había teléfonos fijos. Vuelvo y le digo entonces la comunicación básicamente se basaba en teléfonos fijos.

Así fue como Mónica Ariza vivió la transición de las comunicaciones a partir de los años 70.

Producto realizado por Andrea Ariza Unab radio.