La estereotipación en los jóvenes de la generación Z

Realizado por: Juan David Moreno, estudiante de Comunicación Social.

Los estereotipos son preconcepciones generalizadas que definen a las personas en categorías grupales. Cuando se les sitúa en estas categorías, no se tiene en consideración su personalidad, capacidad o cualidades. Pone en desventaja a quienes son categorizados porque esto modifica las normas, leyes, políticas, prácticas culturales, ideologías, comportamientos, e incluso el proyecto de vida de cada persona.

Zeyda Díaz, estudiante de California State University, Monterrey Bay, afirma que todos estos estereotipos están aún más sedimentados en las personas por la falta de educación de los jóvenes sobre el tipo de contenido se consume: ““Lo que se me hizo interesante, es que, nosotros no estamos educados bien en las noticias que están alrededor de nosotros, alrededor del mundo. Porque siempre estamos como en nuestro propio círculo, donde pensamos que todo es sobre nosotros y también eso se enseña en las películas, como ves en las películas de superhéroes, en las películas de Marvel, son superhéroes americanos y donde están salvando al mundo es en los Estados Unidos. Están salvando el mundo, pero es aquí”.

En un análisis por parte de David López y Jhorman Mosquera de la Universidad Autónoma de Occidente a estudiantes de bachillerato del Colegio Católico de la ciudad de Cali en el 2019, reveló que la gran mayoría de jóvenes consume Youtube, Netflix, Facebook, Instagram e Internet, siendo estos sus medios de obtención de información. Además, se descubrió que esta obtención de información se realiza sin ninguna contextualización previa del contenido que consumen, adoptando ciertos comportamientos y formas de pensar propios de tendencias y videos que ven.

Por otro lado, Allan Pérez, estudiante de la misma universidad que Zeyda, compartió que a pesar de tener estereotipos presentes sobre Colombia, él no tenía mayor información sobre el país hasta que decidió buscar por su propia cuenta: “no sabía mucho de la cultura, la música. Yo no sabía mucho, pero, al tiempo que yo estuve en esta clase, he leído más papeles y noticias de cosas que están pasando específicamente en Colombia, como cosas de la migración, pero antes de esta clase, no mucho, no sabía mucho. Solo sabía de la relación de los Estados Unidos con Colombia, pero no más de eso en el pasado”.

A pesar de que los medios tradicionales aún son una alternativa, los medios digitales son más afines a los jóvenes. Por lo que, cada vez los rasgos culturales, competencias, ideologías, creencias, costumbres, personalidad y comportamientos, están influenciados por los medios de comunicación. Lo que se conoce por parte de Thomas Luckmann y Peter Berger, la construcción social de la identidad, se ve reflejado en cómo los jóvenes nacidos entre 1994 y el 2010, abordan los problemas sociales de una forma distinta a la de generaciones pasadas.