Laura Restrepo

Laura Restrepo Casabianca escritora y periodista colombiana, nació el primero de enero de 1950. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, y realizó posteriormente un posgrado en Ciencias Políticas; fue maestra de Escuela Santa Helena y, más tarde, profesora de Literatura en la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario.

Debido a los constantes viajes de su padre, Fernando Restrepo, no asistió regularmente al colegio, por lo cual, en su regreso a Colombia, validó sus estudios con el Ministerio de Educación, para así iniciar su formación profesional.

Hacia la década de los 70, Laura Restrepo militó en la izquierda, desde la clandestinidad, fue así, como se unió a la resistencia a la dictadura militar en Argentina, que se había tomado el poder desde el golpe de estado de 1976. Sin embargo, como ella lo afirma, en entrevista concedida al diario argentino La Nación, realizó una militancia desarmada, paciente y cívica.  

En su regreso a Colombia, hacia los años 80, comienza a trabajar para la revista Semana, fue entonces, cuando en 1983, Belisario Betancur, presidente de Colombia en ese entonces, la nombra como parte de la comisión de paz, en la negociación con el movimiento insurgente M-19. A raíz de las continuas amenazas, se vio obligada a exiliarse en México.

En el documental realizado por Señal Colombia, llamado Laura, vida y rebeldía, esta escritora recuerda lo que vivió mientras fue comisionada, y las razones que la llevaron a salir del país.

“La figura del comisionado se hace muy compleja, entonces vienen las amenazas. Recuerdo una reunión con Álvaro Fayad y el negro, me citaron en un sitio, y ahí me dijeron: ‘Mira hay una lista, se llama operación Águila, de gente que está ahí y la van a matar”

Debido a esta situación, publica su primera novela en 1989, llamada La Isla de la Pasión, una historia estremecedora y basada en hechos reales, de un grupo de náufragos sometidos a las más duras pruebas de supervivencia.

En 1995, publica una de sus obras más premiadas, llamada Dulce Compañía. Por este trabajo, recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1997, el Prix France Culture, en 1998 a la mejor novela extranjera y, el Premio Arzobispo Juan de Sanclemente en 2002, como mejor novela en lengua española.

En 2004, publicó la novela Deliro, por la cual recibió el premio Alfaguara de novela. Durante la ceremonia de premiación, José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998, catalogó la obra de Restrepo como una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, o terriblemente fascinante, afirmando que el nivel de escritura de la mujer colombiana “es para quitarse el sombrero”.

Según Pilar Reyes, Directora Editorial de Alfaguara, la obra de esta escritora bogotana narra un contexto real, de una manera muy particular, afirmando que encuentra el momento adecuado para hacer evidente una problemática social específica.

“Sus libros llegan en el momento justo, en las conversaciones que quiere plantear. Así lo fue Dulce Compañía, La novia oscura o Delirio, que era una manera de contar qué había pasado con el narcotráfico en la sociedad colombiana de un modo excepcional, que no había contado nadie y al mismo tiempo, llegaba en el momento justo de tener esa conversación”.

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, hace un llamado promover el diálogo pacífico, recordando que existen entre 8 a 10 millones de hablantes de lenguas indígenas en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia.

Nota realizada por Jesús Núñez, Unab Radio.