Tras la llegada del Coronavirus al país, y su rápida propagación por distintas ciudades, los colombianos hemos optamos por aumentar la limpieza, abastecernos de alimentos y vivir en aislamiento.
Los bumangueses no somos la excepción. Al darse a conocer el primer caso de Covid- 19 en la ciudad, y al notar el aumento de casos en el país, muchos decidimos empezar a tomar más medidas de prevención.
El gobierno estableció que se cancelaban las clases en los colegios y recomendó que lo mejor, era comenzar con el confinamiento. Mi padre, el profesor Julio Martínez cuenta que decidió priorizar su salud, dejar a un lado las demostraciones afectivas y evitar salir a las calles, desde que supo sobre esta pandemia.
“Desde que supe de la pandemia del coronavirus, he tenido mucho más cuidado en cuanto al aseo personal, en cuanto al lavado de mis manos y en no convertirme en un portador del virus hacia otras personas”.
Los barrios desolados, el centro en silencio y la poca bulla de carros y buses representan una ciudad en cuarentena. Esta medida de quedarnos en casa, para evitar el contagio del virus, generó abastecimiento en los mercados y la reorganización de la vida de muchos. Para mi padre, este es un momento de reflexión y de apoyo mutuo entre unos con otros.
“Considero que la gente en este momento debe dejar de ser compradora compulsiva, y más bien analizar detenidamente, las razones que la llevan a comprar ciertas cosas y sobre todo pensar en que, si todos tienen acceso a esos mismos productos, todos nos vamos a beneficiar mucho mejor”
Pero ¿Cuáles son los productos que más compramos en el supermercado? Para mi madre, la administradora Claudia Trujillo, la cuarentena apenas comenzó este lunes 16 de marzo. Sin embargo, ella afirma que desde antes ya había escasez de productos, y hasta varios estantes ya estaban vacíos.
“Este lunes fuimos a hacer mercado, y la verdad ya no se veían muchas cosas. Compramos enlatados, granos y productos de aseo como desinfectantes y alcohol para estar en esta cuarentena e intentar no salir en esta crisis”.
El encierro para algunos se vuelve cada vez más tedioso, el pasar del tiempo cada vez más lento y los días más largos. Re programar la rutina no ha sido nada fácil para quienes viven solos, pero para mi madre quien cuenta con la compañía de su esposo y nosotros sus hijos, esta cuarentena ha sido más llevadera.
“Acostumbrarse a estar tanto tiempo en casa es difícil, porque significa que uno debe acoplarse a nuevas cosas y a una nueva rutina. Lo positivo, de esto es que uno pasa más tiempo en familia y disfruta de hacer actividades pues con ellos”.
Pasar tanto tiempo en las casas para evitar a toda costa el Covid-19 ha hecho que niños, jóvenes y adultos en Bucaramanga adapten nuevas rutinas. Mi hermano, el abogado Nicolás Tavera, comenta que ahora trabaja desde casa.
“Yo trabajo en un despacho judicial, y ante las preocupantes estadísticas que s e han presentado y el alto nivel de contagio del virus, se ha tomado la decisión de enviar a jueces y empleados a trabajar desde sus hogares. Esto con el din de evitar tener contacto con público y pues que el virus se propague” .
Pero además de cumplir con las jornadas laborales, la gente también ha tenido que intensificar el aseo en sus viviendas. Límpido, desinfectante y alcohol son los suministros infaltables en mi casa. Para Nicolas, el distribuir los que haceres del hogar, entre todos familiares, permite hacer los oficios de manera más rápida y equitativa.
“Ahora que estamos todo el día en casa, nos hemos tenido que organizar un poco más, con el fin de hacer un poco mejor la convivencia. Nos hemos dividido las tareas y los que haceres.”
La cooperación de cada integrante de mi familia es fundamental para tener un buen ambiente en el hogar. Por eso, para crear un lazo más fuerte de unión, en este tiempo de aislamiento intentamos realizar planes juntos. Mi hermano menor, el estudiante Pablo Martínez, cuenta qué actividades hacemos para pasar el tiempo.
“Pues lo que nosotros normalmente hacemos es ver películas, ver series, sentarnos a hablar, a contarnos historias, leer libros, jugar juegos de mesa, y pues cosas por ese estilo. Con el fin de no aburrirnos, estar bien, estar en familia, compartir” .
Como son muchos los datos que se difunden sobre el Covid- 19, Pablo resalta que en nuestra casa se recurre a noticias en televisión, radio y periódico.
“Diría que lo que más escuchamos son: qué otras precauciones podemos tener, y también vemos que novedades en Colombia y en mundo sobre esta infección” .
El pasado martes 17 de marzo se dio a conocer la primera infectada por el virus en Bucaramanga. Al confírmalo el Ministerio de Salud, muchas personas que aún salían a las calles, dejaron de hacerlo. El virus que solo se veía por noticias, llegó a la ciudad, y la única forma de prevenirlo es quedándonos en casa y aumentando nuestra higiene personal.
Podcast realizado por María Alejandra Martínez, Unab Radio.