Hola ¿Cómo están? Mi nombre es Silvia Gómez y soy estudiante de segundo semestre de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Hoy les voy a contar un poco sobre un libro que ha cautivado, especialmente, mi atención.
Se trata de “Mi viaje al infierno” escrito por María Jimena Duzán. Este libro fue publicado en 2010 por el Grupo Editorial Penguin Random House y tiene alrededor de 200 páginas. El libro narra la travesía por la que pasó la autora, tratando de llevar a cabo una investigación periodística que le permitiera descubrir quiénes y por qué asesinaron a su hermana Silvia Duzán, también periodista, y a 3 campesinos que la acompañaban, un viernes 26 de Febrero de 1990 en el restaurante La Tata ubicado en Cimitarra, Santander.
María Jimena Duzán es una reconocida periodista y politóloga colombiana que ha trabajo en importantes periódicos como lo son El Espectador, donde inició su carrera bajo la mentoría de Guillermo Cano, exdirector de este periódico. Actualmente es columnista de la Revista Semana y se caracteriza por ser muy crítica frente a las acciones de diferentes personajes políticos
colombianos.
Esta gran obra llegó a mis manos gracias a mi hermano Daniel, quien la compró cuando asistió al conversatorio con la periodista en Ulibro 2019. Él lo leyó y luego me lo prestó dándome muy buenas referencias. Yo estaba muy emocionada porque María Jimena es uno de mis mayores referentes para lo que quiero lograr como periodista, así que comencé a leerlo inmediatamente y lo terminé en 3 semanas dedicándole casi 2 horas al día, generalmente en la mañana.
La narración empieza describiendo el “empujón” que recibió María Jimena para sacudir el miedo que la había paralizado durante 18 años. Ese miedo a recordar todo el dolor que había sentido cuando recibió la terrible noticia de la muerte de su hermana y así fue como decidió comenzar su investigación de la mano de Omaira Gómez, integrante de la Comisión Colombiana de Juristas.
A medida que la crónica avanza, me doy cuenta que hay muchos datos reveladores sobre la historia de Colombia en los últimos 50 años, así que creo que es perfecto para aquellos que quieren empezar a estudiarla, pues es un libro sencillo que atrapa muy rápido. Además, considero que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico en el lector, porque les hace muchas acusaciones a las autoridades de Colombia.
Los invito a que lo lean porque mantiene al lector en suspenso hasta
el final, al mismo tiempo que se van revelando detalles claves.