Periodismo Unab Radio – Santander enfrenta una fuerte ola de calor ¿Qué recomiendan los expertos?

Realizado por: Juan Sebastián Riaño, estudiante de periodismo.

En los últimos días, Bucaramanga ha experimentado una intensa ola de calor que ha afectado a gran parte de la población. La última semana se reportaron picos de temperatura que rondaron los 32°C, e índices de radiación ultravioleta que alcanzaron el rango “alto” en el índice UVC.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las altas temperaturas se deben a la presencia de un sistema de alta presión que ha generado una disminución de las precipitaciones y un aumento de la radiación solar en el departamento, la región andina y gran parte del país. 

De acuerdo con Iván Javier Peña, ingeniero ambiental y contratista de la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la intensa ola de calor percibida en la ciudad también puede estar relacionada con el fenómeno climático conocido como El Niño, caracterizado, en esta oportunidad, por un aumento considerable de la temperatura del Océano Pacífico. Además, señala que esta tendencia es anormal considerando la época del año. 

“Es un fenómeno atípico, unas temperaturas altas, las cuales se generan a causa del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico. Esto implica que regiones como la región Andina, la región Caribe, los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cesar y demás presenten altas temperaturas, como es el caso de nosotros aquí en la ciudad de Bucaramanga, se han presentado temperaturas bastante altas de 36 grados con una sensación térmica de casi 39 y 40 grados. Estamos como iniciando el fenómeno del niño son temporadas secas; no es normal que salgamos de una temporada de aguas, de temporada lluvia, y de una vez ingresamos de repente a un fenómeno del niño como el que estamos evidenciando”. 

Aunque todavía no se ha confirmado la presencia de un evento de El Niño este año, los expertos están vigilando de cerca la evolución del clima en la región para tomar las medidas adecuadas en caso de que sea necesario; según el informe de predicción meteorológica más reciente presentado por el IDEAM, la probabilidad de que se presente este fenómeno en el segundo semestre del año es ahora mismo de un 73 %. 

Los efectos de esta ola de calor no se han hecho esperar y se han registrado numerosos casos de deshidratación, insolación y otros problemas de salud relacionados con la exposición prolongada a altas temperaturas. Las autoridades sanitarias han emitido alertas para que la población tome medidas preventivas, como mantenerse hidratados, evitar la exposición al sol en las horas de mayor radiación o utilizar ropa fresca y ligera. 

Éder José Benítez Moreno, médico especialista en administración de servicios de salud, afirma que el aumento de las temperaturas puede tener efectos adversos en el bienestar de las personas, especialmente en aquellas que se encuentran en los extremos de edad, como los adultos mayores y los niños.

“Con relación a las implicaciones en la salud, desde el punto de vista funcional, las altas temperaturas pueden generar en los pacientes, principalmente en los extremos de vida adultos mayores y niños, complicaciones asociadas a estados de deshidratación principalmente y a causa de que se aumentan los gastos de líquidos corporales y a veces la demanda, o sea, lo que yo ingiero de bebidas hidratantes o agua en particular, es mucho menor; entonces se pueden ver alteraciones hidroelectrolíticas, obviamente la exposición directa al sol por la baja nubosidad y aumento de la temperatura pues genera que haya también complicaciones en piel, quemaduras de primero y segundo grado asociadas a la alta temperatura que se presente”. 

Sumándole a las prevenciones, Sonia Díaz Cortés, auditora de la E.P.S. Salud Total, recomienda el consumo de líquidos y el uso constante de protector solar durante la temporada seca.

“La temporada de calor que en este momento estamos teniendo, por los cambios bruscos que hay a nivel de la temperatura, están produciendo enfermedades respiratorias, el golpe de calor, el cual aumenta los síntomas respiratorios, los síntomas cardíacos, las personas mayores que están expuestas a muchos factores por sus complicaciones y su comorbilidad pueden llegar a presentar hasta mareo, aumento de la frecuencia cardíaca. ¿Cómo prevenirlo? Las personas no se deben exponer en las horas donde hay más temperaturas elevadas, siempre estar cubiertos, uso de protector solar, consumir abundantes líquidos”. 

El Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima, que forma parte de la Subdirección de Meteorología del IDEAM, ha emitido una advertencia sobre el posible aumento de la temperatura en la región en los próximos meses. Según los expertos, este aumento podría alcanzar hasta 2,5°C y se debería a la llegada del Fenómeno de El Niño. 

Aunque los pronósticos para lo que resta del mes, señalan que las precipitaciones habituales volverían y habría lluvias regulares para lo que resta de mayo; para el segundo semestre del año las estimaciones del Grupo de Modelamiento señalan que la temperatura promedio de la época podría aumentar entre 0,5°C y 2,5°C, así como también es probable una disminución de entre el 10 % y el 30 % en las precipitaciones y rangos “extremadamente altos” en la radiación ultra violeta.