Piedad Bonnett

Profesora de literatura durante tres décadas; autora de seis novelas, nueve libros de poesía y cinco obras de teatro, Piedad Bonnett ha dedicado su vida al lenguaje y al poder de las palabras.

La escritora colombiana Piedad Bonnett Vélez nació en Amalfi, Antioquia, en 1951. Hija de padres católicos, y procedente de una familia de maestros Piedad, a sus 8 años se mudó a Bogotá y comenzó a desarrollarse en el ámbito literario y teatral.

Inició incorporándose al Teatro Popular de Bogotá, luego se involucró como activista social y según el programa Confesiones, le encantaba su libertad.

En la década de los 70 se matriculó a la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes. Ahí empezó a trabajar como maestra y a desempeñarse como poetisa, novelista y dramaturga.

Tras su destacada trayectoria como estudiante, Piedad realizó una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño. Ganó una beca, para hacer parte del proyecto “cinco entrevistas a poetas colombianos”, y dejó saber en una entrevista para la Revista Arcadia, que la educación es principal en la vida de las personas.

Y ganó la Beca Francisco de Paula Santander donde realizó un trabajo de dramaturgia. Su amplia preparación, la llevó a escribir reconocidas obras que con el tiempo han sido traducidas al italiano, el inglés, el francés y el portugués.

Entre sus obras más conocidas y con las que ha logrado reconocimientos como el Premio Nacional e Internacional de Poesía, destacan poemas como De Círculo y Ceniza, Todos los amantes son guerreros, y algunas novelas como El prestigio de la belleza y Lo que no tiene nombre.

En un informe que dio la Liberia Nacional de Bogotá, la novela de Piedad titulada Lo que no tiene nombre, se posicionó como el libro más vendido en Colombia, por 2 semanas consecutivas. 

Si bien habló sobre temas de dolor, enfermedad y la muerte de su hijo, la manera en la que abarcó la historia llamó la atención de lectores y escritores como Héctor Abad Faciolince.

Algo que caracteriza a Piedad como escritora y poeta es su manera de narrar experiencias y visiones de vida, a través de las letras. En una entrevista publicada por la revista Cromos, Piedad afirma que escribe no para ser reconocida, sino para que personas que viven situaciones parecidas a ella lo reconozcan.

Piedad actualmente escribe columnas para El Espectador y realiza obras con lenguajes poéticos. En cada uno de sus versos recuerda el valor de los sentimientos y cómo estos llevan a la construcción de poesía. 

Piedad afirma que la escritura te hace sentir muchas cosas, el Quijote de la Mancha asegura que la lectura te lleva a mundos desconocidos, por eso para homenajear a todos aquellos que narran historias celebramos el día del idioma.

Nota realizada por María Alejandra Martínez, Unab Radio.