Qué hay pa’ leer – Cuentos de la Selva

Realizado por: Juan David Moreno, estudiante de Comunicación Social.

¡Hola! Bienvenido a este compartir literario. Soy Juan David Moreno Pérez, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y quiero hablarte sobre Cuentos de la Selva, un libro de Horacio QuirogaEste libro es una colección de cuentos infantiles escritos por el autor uruguayo Horacio Quiroga. Estos textos están ambientados en la selva de Misiones, una región del noreste de Argentina, y en ellos el escritor utiliza la naturaleza y los animales como protagonistas.

A través de estas historias, los animales hablan y actúan como seres humanos, lo que permite tratar temas como la amistad, la solidaridad, la justicia, la valentía y el respeto por la naturaleza.

Horacio Quiroga también transmite su amor por la naturaleza y su preocupación por la conservación de las especies en peligro de extinción.

Nos encontramos en la selva misionera junto a Horacio Quiroga, adentrándonos en un lugar lleno de animales que hablan y viven increíbles aventuras en “Cuentos de la Selva”. Este libro, con su prosa apasionada y su estilo evocador, nos transporta a un lugar donde los límites entre lo humano y lo animal se desvanecen.

En cada página, Quiroga nos presenta personajes entrañables, desde las audaces guacamayas que se unen para ayudar a un flamenco herido, hasta la valiente gama ciega que demuestra que la discapacidad no limita su espíritu indomable. Nos encontramos con la tortuga gigante, sabia y paciente, que enseña a los niños la importancia de la paciencia y el respeto, y con el loro pelado, cuya belleza interior eclipsa su apariencia física.

Pero la selva también es testigo de desafíos y dificultades. Se nos presenta ante nosotros los cachorros de coatí y su travesía. Descubrirás la importancia del respeto y la solidaridad en la fiesta ajena de los monos, y serás testigo del ingenio de la víbora para sobrevivir en “El paso del Yabebirí”.

“Cuentos de la Selva” es mucho más que un libro de cuentos infantiles. Es una invitación a conectarse con la naturaleza, a comprender la importancia de conservar nuestro entorno y a valorar la diversidad de las especies que nos rodean. Horacio Quiroga, con su pluma mágica, nos lleva de la mano en esta travesía literaria llena de emociones, enseñanzas y reflexiones.

Horacio Quiroga fue un reconocido escritor uruguayo nacido el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay, y fallecido el 19 de febrero de 1937 en Buenos Aires, Argentina. Es considerado uno de los grandes exponentes de la literatura latinoamericana, especialmente del género del cuento.

Desde joven mostró una gran pasión por la literatura y la escritura, y comenzó a publicar sus primeros relatos en diversos periódicos y revistas. En 1901, publicó su primer libro de cuentos, “Los arrecifes de coral”, que tuvo una buena recepción por parte de la crítica.

Entre las obras más destacadas de Horacio Quiroga se encuentra “Cuentos de amor, de locura y de muerte” (1917), considerada una de las mejores colecciones de cuentos en la literatura en español. En esta obra, explora temas como la muerte, la locura y las pasiones humanas.

A lo largo de su carrera, Quiroga también incursionó en otros géneros literarios, como la novela, el teatro y el ensayo. Sin embargo, su mayor reconocimiento y legado se encuentran en el género del cuento, donde dejó una huella imborrable.

Este libro de Horacio Quiroga fue un regalo de cumpleaños que llegó justo a tiempo, pues, estaba necesitando un nuevo escritor y género literario que abriera nuevas fronteras al mundo los libros, de hecho, me cautivó mucho su nombre y los retratos fotográficos que encontramos en ejemplares como el que tengo en la casa. Generalmente lo leía después de almorzar en el jardín de mi casa, donde iba y me sentaba en el pasto para que se me subieran todo tipo de bichos raros mientras sentía que estaba en una verdadera selva, además, estaba acompañado de distintos tipos de aves y alguno que otro gato de la vecina que quería devorar a las palomas que venían a comer el arroz que les daba.

El libro es encantador, es hecho a medida para niños, pero acoge a todas las edades. Es un texto que no requiere mayor esfuerzo que el de comprender el contexto e imaginar que se está allí en la selva americana. El escritor uruguayo logró retratar en la mente del lector una selva, unos animales, unas personas, es tan descriptivo que logró pintar a través de palabras aquellos personajes y sucesos que había allí.Así que gracias por estar aquí. Horacio Quiroga no solo cuenta cuentos en este libro, sino que narra historias, comparte cultura, busca enseñar y quiere hacerte reflexionar. ¡Anímate a leerlo!