Qué hay pa’ leer – El Alienista

Realizado por: Sara Morales, estudiante de Comunicación Social.

Hola, oyentes de Unab Radio. Soy Sara Morales, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 

En esta ocasión quiero compartirles mi experiencia con un libro que me ha llevado a cuestionar desde la cordura del protagonista hasta mi percepción del mundo. Se trata de “El alienista”, una obra de 92 páginas, publicada por la editorial Eneida en 2009, del autor Joaquín Machado de Assis. 

Machado de Assis nació el 21 de junio de 1839 en Río de Janeiro. A pesar de que tuvo una formación autodidacta y nunca asistió a la universidad, su nombre es uno de los más reputados en la literatura brasileña. Redactó poesías, novelas, dramaturgias y crónicas; además, fue periodista y crítico literario. Con 69 años, falleció en su tierra natal por cáncer de boca. 

Me crucé con “El alienista” durante una clase de tercer semestre, en la que me dieron a escoger entre este libro y otros siete; no sé qué podría tener en común con los demás, pero fueron la portada y la sinopsis las que me hicieron elegirlo. Aunque es cierto que lo leí por cumplir una responsabilidad, y al iniciar la lectura me esperaba algo sumamente aburrido como otras novelas a las que uno se enfrenta en cada clase. Rebasó mis expectativas.

La historia tiene lugar en el siglo XIX, cuando el doctor Simón Bacamarte decide abrir las puertas de la Casa Verde: un manicomio en la ciudad ficticia de Itaguaí, para tratar a los enfermos mentales. No obstante, su visión de la locura es cada vez más amplia, y pronto comienza a encerrar a cualquier persona que no se ajuste a su definición de normalidad. Estas reclusiones generan en el pueblo temor por ser los siguientes y esa admiración que antes sentían por el doctor, pronto se convierte en hastío.    

Considero que, de cierto modo, esta obra hace una crítica social que muestra lo absurdo de la obsesión por el control de la colectividad y la imposibilidad de encontrar una única respuesta para problemas complejos. A pesar de esto, las reflexiones que genera en uno, no hacen que sea una lectura aburrida. Al contrario, la mezcla de este aspecto con la gracia y la ironía en cada página hace que resulte amena.

Como no es una novela extensa, pude finalizarla dedicando cerca de dos horas de mi tiempo, durante tres días. Por esto diría que si les gustan los temas profundos, pero a su vez el estilo satírico, la falta de disponibilidad para leer “El Alienista” no es una excusa. Además, se quedarán con la intriga sobre cómo se desenvuelve la relación de Bacamarte con los habitantes de Itaguaí.