Qué hay pa leer – La Perra

Realizado por: Ana María Gutiérrez, estudiante de Comunicación Social.

Hola, soy Ana María Gutiérrez Jaime, tengo 20 años y estudio Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Hoy les hablo sobre una novela llamada “La perra”. Esta obra ha sido traducida a quince idiomas, ganó el Premio Liberaturpreis 2021, que es un galardón literario alemán, fue finalista del Premio Nacional de Novela y ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana.

Pilar Quintana es la autora de esta obra. Estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá. Trabajó como guionista de televisión y redactora de textos para publicidad. En 2007, fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica. En 2010, recibió el Premio La Mar de Letras. Ha publicado las siguientes novelas: “Cosquillas en la lengua” (2003), “Coleccionista de polvos raros” (2007), “Conspiración iguana” (2009), la colección de cuentos “Caperucita se come al lobo” (2012), “La perra” (2017) y “Los Abismos” (2020).

Conocí este libro por medio de una actividad de la universidad. En clase, me tocó leer la reseña y desde ese día me llamó la atención. Sentía que me podía mostrar una realidad que desconocía y era sobre un tema que me iba a sacar de mi zona de confort.

La novela inicia enseñando un pueblo del Pacífico con muy pocas oportunidades laborales, en el que vive Damaris, una mujer negra de 40 años que siempre soñó con ser mamá. Después de intentarlo por años y hacer rituales, rezos y remedios, no lo pudo lograr; hasta que un día decidió adoptar a una perra que estaban regalando. La llamó Chirly, en honor a la hija que nunca pudo tener. Desde ese momento, su vida cambió, ya que se volvió su compañera. Por más de que Damaris ya tenía dos perros más, su trato hacia esta perra era muy diferente. Dormían juntas, mientras que los otros no podían ni entrar a la casa. Todos en el pueblo juzgaban a Damaris por no haber sido madre. La presencia de Chirly lograba llenar de cierta forma el vacío que ella sentía.

Lo que más me llamó la atención es que trata temas muy importantes, los cuales son una realidad para nuestro país. Muestra los roles de género que tienen que cargar algunas mujeres, ver cómo juzgan a la protagonista por el hecho de que no pudo ser mamá, catalogándola de “mediocre”. Es evidente el abandono del Estado, ya que se desarrolla en un pueblo de bastante desamparo y pobreza.

Este libro, la verdad, me pareció muy bueno, y los invito a que lo lean. Nos hace entender la importancia que tiene la vida animal y lo valioso que es la maternidad.