#InformeEspecial
Un saludo especial a todos los oyentes de Unab radio. Soy Alejandra Martínez y en compañía de María Paula Barreto, estaremos hablando hoy sobre la situación económica actual por la que atraviesan las empresas en Bucaramanga, específicamente las enfocadas al sector textil y de confección
Así es Alejandra y es que para empezar tocaremos un tema del que ahorita mucho se habla a nivel nacional pero poco en el ámbito local. La afectación que ha traído consigo el Covid-19 en los negocios, en las finanzas y en los empleados, ha hecho que empresas tengan que replantear no sólo sus canales de venta, sino también los métodos de producción.
Sin más preámbulos, a continuación, daremos los titulares del informe de hoy.
El contexto nacional con datos de Samir Campo Vicepresidente Corporativo de Raddar, entidad nacional que analiza el comportamiento del consumidor.
La situación local de las empresas del sector textil, cómo ha disminuido el consumo y las ventas de los negocios, con datos del director de Fenalco Santander, Alejandro Almeyda.
Medidas adoptadas por la Gobernación, para ayudar a las micro y pequeñas empresas del departamento, con datos del Director de Competitividad y Productividad de Santander, Tomás León Mendoza.
Análisis sobre la situación empresarial que se evidencia por la pandemia y las medidas que plantean algunos negocios, con el experto en economía Alexis Díaz.
Ante la inminente amenaza por la pandemia del covid-19, el Gobierno Nacional decretó una cuarentena obligatoria con el fin de mitigar el número de contagios en el país. La relación entre las multitudes en el sistema productivo de empresas y el impedimento de reunir a más de 10 personas, generó el cierre de establecimientos y la reinvención de los modelos de venta. Samir Campo, Vicepresidente Corporativo de Raddar, cuenta qué han podido analizar como entidad en lo que respecta a los procesos de compra y las necesidades del consumidor.
“Primero y muy importante es el crecimiento del canal online y de los domicilios para los procesos de compra. Segundo el proceso de compra y el proceso de consumo están bastante enfocado en una serie de categorías sobre las cuales el consumidor tiene un montón de necesidades específicas. Ejemplo, el consumidor tiene necesidades muy puntuales y específicas en torno a la alimentación, al bienestar y educación que fueron los principales grupos con principal crecimiento dentro del gasto de los hogares en Colombia para abril de 2020”.
Como las ventas del sector textil y confecciones no son fundamentales en este momento de pandemia, los ingresos de las empresas de esta industria han disminuido notablemente. Exactamente, según cifras nacionales de FENALCO, en un 80% frente a las ventas del mes de abril del año anterior. Para mantenerse vigentes en medio de esta situación, los negocios han tenido que recurrir a nuevas estrategias de venta y medios de distribución que se adapten a los deseos de los clientes.
“Creo que en términos de cambios del consumir los tres: domicilios o ecommerce, consumo y gasto en bienes necesarios y por último todo lo que tiene que ver con compra por internet creo han sido los cambios más significativos alrededor del proceso de transformación del consumidor”.
Y es que las empresas no solo han cambiado por la situación, sino como respuesta ante la nueva actitud de los consumidores, lo cual modificó sus intereses frente a las marcas y los procesos de consumo. Samir afirma que, durante y después de esta emergencia sanitaria, se le dará mayor importancia al comercio nacional
“El consumidor en Colombia y en el mundo cambió. Quizá una de las cosas a través cuales por el proceso de sustitución de importaciones y demás nosotros empezaremos a observar es cómo el comprador en Colombia le dará muchísima importancia a aquellos productos y a aquellas marcas nacionales. En ese orden de ideas creería yo que parte del proceso está en: encontrar un vínculo más directo con el consumidor, encontrar una salida a las necesidades del consumidor a través de los productos nacionales y creería yo que parte del proceso está en el fortalecimiento de las marcas locales”.
A pesar de que ya van dos meses desde que se adoptó la medida del confinamiento obligatorio, no hay mucha información con cifras exactas que evidencian de qué manera la pandemia está afectando la economía del sector textil y de confección a nivel regional. Alejandro Almeyda, director de FENALCO Santander, comunicó a través de un video en sus redes oficiales las cifras de afectación a nivel comercial en el departamento.
“Las afectaciones en disminución al comercio han sido entre el 90.5% y el 96%. Esto debido a que la mayoría de los sectores a pesar de que están teletrabajando y haciendo desde una circular del Ministerio de Industria y Comercio, domicilios y trabajo a través de las redes sociales, la disminución ha sido fuerte”.
Si bien la bitácora económica del mes de mayo, que brinda FENALCO Santander, manifiesta que la categoría de salas de cine fue la más afectada con un 70%, la categoría de vestuario también se encuentra dentro de las 10 más perjudicadas, con un descenso del 48% en cuanto a las compras de los consumidores.
Así como la mayoría de establecimientos que componen el comercio, las empresas de la industria textil han tenido que replantear su protocolo de sanidad para continuar con sus ventas.
Este es el caso de Mayra Gómez, propietaria de Sixxta, quien comenta cuáles han sido las medidas que han implementado en su empresa.
“Hemos tenido que, pues obviamente como que ligarnos a todas estas normas de sanidad y tener mucho cuidado con los envíos, la desinfección de prendas, con algunos de los cambios que ha habido, mejorar nuestras vías de comunicación, de atención al cliente que, pues eran buenas, pero se podían mejorar. Digamos que ya hemos aplicado todo lo de posventas con todo el servicio posventa, estamos también creando como nuevos caminos para que sea muchísimo más fácil comprar por medio de nuestra página web”
Así mismo ella afirma que, en medio de la actual crisis, lo más difícil ha sido encontrar un equilibrio económico que permita reducir costos, sin dejar de cumplir con el arriendo y los servicios mensuales. Para solucionar esto la empresa llegó a un acuerdo con la arrendataria del local y buscó nuevos proveedores.
“En cuanto a los gastos de la tienda física, pudimos llegar a un acuerdo con la dueña del local para que nos redujera el 50 % del arriendo, y en cuanto a algunas cosas que no teníamos porque no ha habíamos tenido el tiempo durante la vida normal de hacerlas, como buscar mejores proveedores de telas, buscar algunos insumos en proveedores más grandes, sino que antes lo comprábamos directamente a pequeñas empresas que las revenden y son mucho más caras, ahorita con todo esto como estuvieron cerradas y todo esto tuvimos que buscar proveedores más grandes que nos enviaras directamente de las fábricas y ahí se redujeron muchos los costos que fue buenísimo para nosotros ahorita”.
Los cambios implementados han generado tanto beneficios como desventajas para las empresas locales. Julián Diaz Zambrano, director de More Life, afirma que los ingresos mensuales de la empresa han disminuido notablemente a comparación del año pasado durante la misma época.
“Una tienda como la de Cabecera, en more life de la 35ª con 48, facturaba alrededor de cien a ciento veinte millones de pesos en el mes de mayo, y a lo que va corrido de la fecha llevamos facturados apenas siete millones de pesos”.
Algunos negocios como este han encontrado la manera de sobrellevar esta pandemia con la creación de nuevos productos y la adaptación a la situación que vive el mundo actual. En el caso de More Life, el enfoque de ropa deportiva se modificó, y ahora las ventas se centraron en las dotaciones médicas que implementaron.
“Los costos de nuestros pues básicamente es que se han creado productos distintos. Nosotros dentro de la marca More Life y Lolos creábamos dotaciones, era una de nuestras líneas entonces lo que hicimos fue fortalecer y casi que del 100% de la producción; Hoy, algo que pesaba un 10%, está pesando un setenta y cinco por ciento porque pues lanzamos una colección comercial como con prendas deportivas que apoyan el tema del ejercicio y pues han servido, pero no es el total de lo que se hace”.
A su vez, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, explica que a nivel local sólo el 21% de las empresas han reportado mejoras en sus ventas con respecto al 2019. Entre estas, está la tienda multimarca Luchador, dirigida por Luis Rivera, que ha logrado aumentar sus ingresos y posicionamiento de marca a través de la digitalización.
“La digitalización de la marca o adelantar estos procesos en los que ya estábamos, nos ha permitido realmente en estos momentos estar inclusive en algunos aspectos económicos muchísimo mejor que como veníamos trabajando. Entonces, digamos que yo creo que eso también es una cuestión de no esperar a que se solucionen las cosas, sino a seguir trabajando, a seguir metiéndole la ficha a todo lo que uno está haciendo y de esa manera es en la que uno puede salir adelante”.
Desde del mes de marzo, la Gobernación de Santander comenzó a estudiar alternativas que ayuden la economía del departamento. Por ello junto a la Cámara de Comercio, se optó por un plan de contingencia que permita la educación a empresarios en temas de capacitación virtual y reinvención de modelos de negocio. El Director de Productividad y Competitividad, Tomás León Mendoza, afirma que como entidad analizan la posibilidad de abrir un crédito que facilite la estabilización de las empresas y que no incremente las cifras de desempleo.
“La gobernación de Santander está estudiando la viabilidad de abrir una línea de crédito especial con el banco de desarrollo empresarial, Bancóldex, un banco del Estado, con el fin de dar créditos de fácil acceso a micro y pequeños empresarios del departamento con el ánimo de salvaguardar empleos, garantizar los niveles de liquidez de los empresarios y garantizar el capital de trabajo que les permita mantenerse en esta época de crisis e iniciar su proceso de reactivación económica”.
Con el cierre de los negocios, y la pérdida de ingresos, algunas empresas han tenido que disminuir el personal para reducir costos. Según cifras del DANE en tiempos de cuarentena obligatoria, las estadísticas de desempleo han mostrado un alza de aproximadamente 2% en el ámbito local. Esto debido a que, con las restricciones laborales, las empresas trabajan menos horas y necesitan de menos empleados.
“Santander con corte en diciembre del 2019 estaba en las tasas de desempleo con un 9, 6% y con corte a marzo de acuerdo al último boletín técnico, emitido por el DANE, el Área Metropolitana de Bucaramanga, en donde se concentran aproximadamente el 70% de las empresas del departamento cuenta con una tasa de desempleo del 11, 8 %. Lo que indica que en estos 3- 4 meses se ha incrementado el desempleo en 2 puntos porcentuales, lo que indica que se han perdido aproximadamente de 23 mil a 24 mil empleos, de hecho, que el proceso de reactivación económica es bastante complejo, es bastante largo, y se espera iniciar cuanto antes este 1 de junio”.
El sector textil y de las confecciones es un importante generador de empleo en el país con más de 1,6 millones de trabajadores. Para evitar el incremento del desempleo, el economista Germán Moreno Vega considera que las ayudas del gobierno son fundamentales para el proceso de estabilización económica, puesto que ayudaran a las empresas a disminuir costos internos y mantenerse en equilibrio durante la emergencia.
Sin embargo, lo fundamental es que las empresas ideen nuevos métodos de comercialización de acuerdo a las necesidades de los clientes.
“Todas aquellas ayudas que puede brindar el gobierno, disminución de gastos, costos y demás cosas que puedan ayudar, que las empresas puedan no tener los mismos ingresos de antes, pero sí mantenerse durante la emergencia y que puedan mantenerse en un punto de equilibrio sin generar tantas pérdidas, creería yo que eso principalmente y segundo idear nuevas estrategias, reinventarse en cómo hacer llegar sus productos a los clientes finales, puesto que muchos no pueden ser de la misma manera, sino reinventarse y hacer que producto convencionales lleguen a los clientes finales de una manera distinta”.
Aunque no existe un dato exacto que permita identificar la fecha en la que el departamento recuperará su ritmo económico, según lo dicho por FENALCO Santander, a partir del 2021 se notará una mejora financiera en el sector comercial. Sin embargo, se estima que la verdadera recuperación se logrará en aproximadamente 3 o 4 años, cuando se nivelen las cifras de ingresos- ventas.
Informaron: María Alejandra Martínez, Jhoan Lozada y María Paula Barreto- Unab Radio.