Realizado por: Connectas, plataforma periodística para las Américas.
Se estima que de aquí a 2030 se necesitarán 700.000 millones de dólares anuales para la protección efectiva de la biodiversidad. Esta requerirá del compromiso de todos, pero sobre todo de los países ricos.
Latinoamérica es la región con mayor biodiversidad del mundo pero a su vez la que presenta una pérdida más acelerada. Así lo demuestran informes como “Planeta Vivo 2022” de WWF donde se evidencia que mientras en el mundo las poblaciones de especies se redujeron en un 69 %, en Latinoamérica y el Caribe alcanzaron un 94 %
La Amazonia es un ejemplo de esta amenaza. Según estudios basados en imágenes satelitales realizados por la fundación EcoCiencia de Ecuador, esa zona del planeta perdió el 9,7 % de su vegetación natural entre 1985 y 2021, lo que representa 75 millones de hectáreas, un área equivalente al estado de Texas.
Para hacer frente a la crisis climática, esta semana se celebró en Montreal (Canadá) la COP15, una reunión liderada por China en la que uno de los puntos a discutir es la creación de un fondo destinado a la protección de la biodiversidad, que involucra sobre todo a los países más ricos, quienes deberán financiar a los países más pobres. ¿Estarán dispuestos a pagar por el bien de la biodiversidad mundial? ¿Qué acciones están tomando los gobiernos latinoamericanos para proteger a la región más biodiversa del mundo?
Hablamos del tema en este capítulo del pódcast #TenemosQueHablar