Realizado por: Connectas, plataforma periodística para las Américas.
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, se ha sumado a un coro internacional de voces que sostienen que la divisa de Estados Unidos está en declive. Y hay hechos que las respaldan. En primer lugar, el crecimiento de China como potencia económica, que hace que muchos países comiencen a usar su moneda, el yuan, en sus intercambios comerciales, sobre todo en el mercado asiático, aunque Argentina y Brasil ya están en ese club. India, por su parte, busca potenciar el comercio en su moneda, mientras Arabia Saudita afirma estar abierta a comerciar con otras divisas.
La hegemonía internacional del dólar nació a fines de la Segunda Guerra Mundial, tras los acuerdos de Bretton Woods de 1944. Allí se establecieron las nuevas reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. También nacieron dos instituciones claves, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Desde entonces, el idioma monetario con el que hablan los países está dolarizado.
Sin embargo, el siglo XXI está generando una economía internacional más diversificada en cuestión de monedas. Según datos del FMI, la proporción del dólar en las reservas mundiales de divisas, que en 1999 era del 72%, cayó al 59% en 2021.
¿Qué tanto le conviene a América Latina abandonar el dólar como moneda de intercambio comercial?