Realizado por: Connectas, plataforma periodística para las Américas.
En una época en que la región está llamada a formar frentes comunes en temas como el cambio climático, la migración o la explotación de nuevas materias primas, los gobiernos se han enfrascado en amargas disputas, muchas de ellas vía Twitter.
En pleno siglo XXI esa idealizada unidad latinoamericana apenas aparece en uno que otro bar universitario y en algunos foros académicos. No es que no haya habido intentos concretos, como por ejemplo el Mercosur. Sin embargo, la pérdida de simpatías ideológicas, la llegada de nuevos autoritarismos y el aumento de la desconfianza mantienen a ese tipo de iniciativas prácticamente congeladas.
El 2023 asomaba como un año ideal para que la región afrontara en conjunto problemas comunes de este mundo polarizado. Un mundo que además necesita a esta región. Acá están varios de los pulmones verdes más importantes del planeta, como el Amazonas, y recursos clave para la transición energética como el litio. Pero poco se ha visto respecto a proyectos en común. En cambio, han abundado las tensiones y las disputas por Twitter, en unas relaciones internacionales al estilo de un coliseo romano.
¿Estos enfrentamientos tiene que ver con gobernantes de corte populista?
¿Es la llegada de nuevos autoritarismos?