El universo de la moda ha sido considerado como superficial y efímero, ignorando que en realidad es un escenario que nos permite reconocer las trasformaciones culturales y sociales que ha atravesado históricamente la sociedad.
En Colombia, la industria de la moda cuenta con una personalidad que la ha sometido a un análisis crítico bajo un enfoque netamente teórico; hablamos de la cartagenera Vanessa Rosales, una historiadora, escritora, consultora de moda y crítica cultural, que ha estudiado la moda desde la historia, la teoría y la perspectiva feminista.
Vanessa Mercedes Del Carmen Rosales Altamar, más conocida como Vanessa Rosales, se graduó como historiadora de la Universidad de los Andes, tiene un Master en Fashion Studies con Parsons The New School for Design y otro en periodismo con el periódico argentino La Nación.
Su espectro académico acoge una fusión de disciplinas como historia, moda, filosofía y feminismo, un enfoque que ha revolucionado la manera de analizar la moda de nuestro país, y que la ha llevado a posicionarse actualmente como una de las escritoras más reconocidas de Colombia en cuestiones de Historia y Teoría del Estilo y la Moda, así lo han expresado anteriormente la revista Diners y Arcadia.
Para Vanessa, el acto de vestir va más allá de la contemplación estética, pues revela, a partir de nuestras elecciones, una serie construcciones sociales, culturales y políticas que hemos interiorizado a partir de nuestro contexto histórico.
Su particular postura crítica conduce a que la moda pueda ser entendida como un ejercicio del feminismo y así separarla de la noción de que la vestimenta femenina es para complacer la mirada masculina. De esta manera lo ha expuesto en sus textos y en el contenido que sube a su canal de Youtube.
Hasta el momento, Vanessa ha publicado únicamente un libro con la editorial Planeta, el cual se titula Mujeres Vestidas y pretende sacar su segundo libro este año.
Mujeres Vestidas nos ayuda a comprender las diversas estéticas que han permeado la moda y que se imponen en nuestros tiempos. A su vez, desarrolla el concepto de la moda ecléctica, explica como las mujeres pasaron de seguir tendencias a interpretarlas y recrearlas a su antojo; y cuenta la historia de prendas clave que revolucionaron la industria como la minifalda, la chaqueta de cuero o el dénim.
Actualmente la periodista también escribe columnas para medios como el Espectador y dirige una revista digital llamada Eterna Recurrencia, que creó en el 2018, la cual se enfoca en el análisis de la moda y de los temas coyunturales alrededor de esta, tanto a nivel nacional como internacional.
Y cambiando de formato, tiene un podcast llamado Mujer Vestida, en el que analiza temas como la feminidad, la estética y el feminismo a través de la moda y su análisis a nivel cultural.
En el día del idioma queremos homenajear a aquellos autores colombianos que han adoptado la escritura como filosofía de vida, pues tal cómo lo dijo Rita Brown “El idioma es el mapa de una cultura. Te dice de dónde viene la gente y a dónde va”
Nota realizada por María Paula Barreto, Unab Radio.