La información la teníamos de ahí, simplemente, de lo que era prensa y radio.
Mi nombre es Álvaro Gómez Gómez y tengo 58 años. Yo me crié en el 68, digo me crié porque fue donde empiezo a recordarme las cosas de mi infancia. Me crié en el Bucaramanga en un barrio muy popular que fue el barrio la Concordia.
La relación con mis papas era complicada porque es lo que dijeran los papas y palo. Para salir era un problema, para ir a un baile no era muy fácil salir. Por lo menos en la hora del almuerzo no se podía hablar, ni siquiera reírse uno con otro.
La relación con los amigos, uy dios mío lo compara uno con lo de hoy en día y nada parecido, he la base era el juego, el ejercicio totalmente porque todo se requería de energía de correr de perseguir y bailar, pero siempre era en los hogares, no existían que cuento de las discotecas y tabernas, tenía que tener uno la radiola o la rockola.
La música que escuchábamos en los bailes por lo general era digamos Pastor López, estaba de moda, La Sonora Matancera, era música muy bailable y muy movida.
Bueno y nosotros la información de la época, en mi época ya apareció la televisión en blanco y negro, pero la programación no es como la de hoy en día que dura las 24 horas, la televisión arrancaba por ahí a las 5 y por tardar a las 10 de la noche ya los canales cerraban. La radio se escuchaba mucho, estaba en furor la radio novelas, estaba que Kaliman, pero era muy controlada. La prensa en mi época Vanguardia, El Espectador y El Tiempo, pero la prensa no estaba al alcance de todo el mundo y la información la teníamos de ahí simplemente lo que era prensa y radio.
En mi época en 1970, refiriéndonos a la tecnología, digamos yo viví la época del acetato, que es ese disco grande que se ponía en una rockola y el disco giraba y de ahí iba sonando la canción. De ahí nos pasamos en cuanto a la música apareció el casete y se metía en una casetera y comenzaba a girar y de ahí se podía escuchar la música. Después de la televisión a blanco y negro nos apareció la televisión a color.
Si trajéramos la tecnología y las costumbres de nuestra época a la actualidad con la situación que estamos viviendo del Coronavirus en este momento en la cuarentena, serían dos situaciones completamente diferentes. Digamos en la información nosotros éramos supremamente limitados solo escuchábamos radio y muy poca información de la televisión, tocaba esperar que llegara la hora de los noticieros que era el medio día y la noche media horita, hoy en día no, la información es internacional y demasiado abierta y digamos que segundo a segundo.
En cuanto a la convivencia nosotros vivíamos en espacios demasiados grandes, y aquí están hoy en día están demasiado amontonados, entonces nosotros nos ejercitábamos, corríamos. Hoy en día están es colgado a los celulares, a los computadores, o sea son dos situaciones diferentes. Y de la misma manera en cuanto a la distracción, digamos se utilizaba mucho los juegos de mesa, los juegos de azar, el domino, el parques, el monopolio en nuestra época. Hoy es diferente, o sea estábamos más unidos más en comunidad, yo considero que ahora cada uno está en espacios más reducidos, pero más lejos.
Cada época nos ha brindado herramientas tecnológicas que nos han permitido acceder a la información y entretenernos, así como también las costumbres familiares van variando a medida que el tiempo pasa.
Producto radial realizado por Natalia Arias Unab Radio.