Cifras que revelan la cantidad de abuso contra las mujeres entre 2020 y el 2021 y el significante aumento de estas situaciones en los hogares durante la pandemia.
Por Leidy Vanesa Carrillo Contreras
lcarrillo569@unab.edu.co
La revolución femenina es un movimiento social que tiene origen con las movilizaciones de mujeres estadounidenses a mitad del siglo XIX y a inicios del XX, donde salieron a protestar por los derechos laborales debido a las condiciones precarias de trabajo que estaban viviendo; estas marchas dieron paso a que en otros lugares como Rusia, también se hicieran protestas para reclamar la paz y la igualdad, de aquí surge el empoderamiento femenino y la participación en decisiones políticas, científicas y económicas, considerando así el derecho al voto.
Aunque los derechos de las mujeres a lo largo de los años se han ido incorporando más en la sociedad, la violencia y la desigualdad no dejan de ser factores que azotan hoy en día a las féminas, esto se ha visto reflejado en los ámbitos laborales, maltrato intrafamiliar, feminicidios y abusos sexuales.

La infografía a continuación contiene más información acerca de las cifras entregadas por la Organización de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer durante el COVID-19 en Colombia.
¿Cuáles son los factores que alteran la violencia contra las mujeres en Colombia? Conozca más conceptos que le darán contexto a estos comportamientos de abuso. Además, conozca el caso de una mujer que vivió violencia por parte de su pareja.