El feminicidio: una problemática creciente

A lo largo de la historia, la mujer ha sido subordinada y violentada sobre la base de una supuesta inferioridad biológica del género femenino. Sin embargo, las mujeres se han revelado formando su propio movimiento político y social, con el fin de defender su integridad e igualdad.

Por Isabela Camacho Valencia
icamacho615@unab.edu.co

La violencia de género ha sido una problemática social que aumenta día a día, en la que se ven reflejados varios tipos agresión: económica, psicológica, emocional, física y sexual. Sin embargo, el feminicidio es el ataque más repulsivo contra la mujer, según ONU mujeres, se refiere al asesinato de una mujer por el simple hecho de hacer parte de género femenino, siendo la consecuencia de constante violencia patriarcal sometiendo a los cuerpos y vidas a una continua sumisión.

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre de violencia física o sexual desde muy joven. / FOTO ISABELA CAMACHO V.

No obstante, adjudicar este tipo de crimen patriarcal ha sido una lucha que inició en los 90 cuando la socióloga Diana Russell creó el término con base a las múltiples muertes violentas y el constante miedo de las mujeres hacia los hombres por la segregación de género. Es decir, nace con fines de visibilización política en una cultura misógina y lograr incluirlo en la legislación para privar este tipo de crimen mediante una pena más severa. Por esta razón, sus defensores han luchado por la necesidad de la apropiación del término al justificar mediante patrones discriminatorios. Debido a que, la cultura machista ha convertido en una necesidad proteger los derechos de las mujeres.

Feminicidio en Colombia

La ley 1761 de 2015 de Colombia estableció el feminicidio como delito autónomo de tipo penal, el cual será agravado si la víctima es menor de edad o mayor de 60 años, si el delito fue cometido por un servidor público, por varias personas, si es su pareja o expareja o si hay violación antes del asesinato. De este modo, la pena por asesinato en el país es de 17 años, pero si es por feminicidio se le suman 5 años.

Un artículo de la revista Semana asegura que de enero a marzo de 2021se aumentó en 8.8 % los feminicidios en Colombia con respecto a los que se presentaron en el mismo periodo del 2020. Por esta razón, es importante que las posibles víctimas tengan en cuenta quiénes son sus posibles agresores y a quién buscar ayuda cuando se evidencien los tipos de violencia. Expertas en el tema hablan al respecto en este podcast y podrá saber cómo actuar en situación de riesgo; también puede consultar esta infografía sobre la llamada “pandemia feminicida”.