Por: Alejandra González, estudiante de Periodismo.
“Porque ser mujer no garantiza nada, pero ser hombre tampoco. ¿Qué es la literatura? Es escritura”. Así lo menciona Diamela Eltit escritora chilena en una entrevista con el diario El País, de España.
Las mujeres a lo largo de la historia han tenido un papel fundamental dentro de la literatura. Esto a pesar que desde un principio se vieron en la obligación de publicar sus obras de forma anónima por la falta de derechos, como Caterina
Albert, Mary Ann Evans y Katharine Burdeckin, lo que hacía que no tuvieran la suficiente visibilidad pública.
Existen reconocidas autoras nacionales e internacionales que se imponen en esta industria, como Pilar Quintana recién galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2021, por su obra Los Abismos, Piedad Bonnett a quien le fue otorgado el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2012 por su aporte a la lengua castellana y Diamela Eltit, escritora chilena ganadora del Premio FIL de literatura en lenguas romances 2021.
Melba Escobar es una de ellas y considera que día a día ha cambiado el papel como escritoras y que cada vez más hay voces femeninas dentro de la literatura. “Creo que la posición de escribir desde lo femenino es una posición política, es
una mirada sobre la búsqueda de una igualdad de condiciones”.
Ulibro es una de las ferias en las que desde sus inicios se ha fomentado estos espacios donde las mujeres pueden hacer visibles sus obras. Yaneth Lizarazo directora de Literatura de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, asegura que desde el nacimiento de Ulibro en 2003 la mujer siempre ha estado presente. “Siempre hemos fomentado el traer a mujeres escritoras que tengan una novedad editorial y en los últimos años ha habido una presencia muy fuerte de las
principales escritoras colombianas que no solamente son reconocidas nacionalmente sino internacionalmente”.
En esta edición de “Historias Asombrosas”, 19 mujeres hacen parte de los diferentes conversatorios y Encuentros con Autor. Algunas de ellas son Lucía Donadío con su novela “Adiós al mar del Destierro”, Diana López con su libro “Lo
que no borró el desierto” y Yolanda Reyes, en un conversatorio sobre literatura infantil en pandemia, entre otras.