La radio en Colombia ha desempeñado un papel trascendental a lo largo de su historia, siendo un elemento esencial en la vida de su población.
Desde sus inicios modestos hasta su adaptación en la era digital, este medio ha sido una voz constante que ha conectado comunidades proporcionado información crucial y entretenido a generaciones enteras.
El día de hoy María Lucía Bermúdez, Mariana Espinosa y Gabriela Calderón estudiantes de Comunicación Social de la Unab les presentamos a Juan Manuel Sáenz, Adela Pérez de Ariza y Gabriel Calderón.
Para iniciar los invitados cuentan cuando inició su historia con la radio Adela Pérez de Ariza puede ser la única que lo recuerda con seguridad la mujer de 69 años relata cómo una temprana edad se enamoró de los villancicos gracias a la radio.
“Tenía cinco años, pues me gustaban mucho los villancicos y en la mañana escuchaba la radio cuando empezaban a tocar los villancicos”.
Aunque Juan Manuel no recuerda cuándo fue la primera vez que escuchó la radio si nos cuenta como la radio tomó relevancia en su vida y se percató de su utilidad con su llegada a Colombia como corresponsal.
Pues este fue el medio de comunicación que lo mantuvo al tanto el 6 de diciembre de 1989 cuando ocurrió el atentado al edificio del DAS.
“Yo llegué a Colombia el día antes del atentado de palo quemado donde contarle contra la sede Delta es la que murieron 150 policías esos informadores y esa fue la primera vez que me di cuenta de la importancia que tiene la radio porque la tenía puesta todo el día desde ese día la tuve en Colombia puesta todo el día y como te contaba en mi presentación pues era la forma más útil y más directa de estar informados de lo que estaba ocurriendo, porque imagínate que en ese tiempo no existían redes sociales o sea, que no había ninguna otra forma que o estabas esperando a las 7 de la tarde en el noticiero de tal o tenías que utilizar la radio”.
El arquitecto Gabriel Calderón explicando recordar el momento exacto de la llegada de la radio a su vida sin embargo logra ilustrar un evento muy importante el aterrizaje de la televisión en tierras colombianas.
No es muy claro la llegada específica porque recuerdo que en la casa había un equipo de sonido, al que de pronto no le ponía mucha atención porque era el de sí estaba siempre con tanta cultura de de escuchar otro tipo de programas y sobre los 8 años llegó el televisor.
“Entonces fue un golpe bastante fuerte para la radio, porque es un medio visual y nos permitía a todos sentarnos alrededor del televisor”.
“Lo que no lo dejaba hacer tan fuerte, es que tenía limitantes en horarios habían pocos programas y solamente los sábados y los domingos había en la mañana,todos madrugábamos a ver tierra gigantes los picapiedras programas americanos en blanco y negro, pero que eran el compartir del resto era calle jugar la cuadra la cancha deporte y el estudio, sobre los 10 12 años alguien me regaló un radio, creo que fue una tía, eh y ya era como el tener un equipo propio que guardé en mi habitación y con el cual me quedaba dormido, me iba a acostar en las noches y prendía el radio normalmente escuchaba AM y en la AM siempre habían entrevistas y había entrevista a personalidades y se volvió interesante, aunque siempre terminaba dormido un niño de 12 años no era que le pusiera mucha atención pero comenzó el amor por la radio”.
Tanto Adela Pérez como Juan Manuel Sáenz relatan anécdotas importantes que tuvieron en la radio como aquella aparición de Pérez en las emisoras locales y el evento histórico del cual Science se enteró, gracias a la radio.
“Una vez esto nos invitaron a la radio y fuimos un grupito a cantar en las horas de la mañana los villancicos de la novena”.
“En Nueva York cuando los atentados a las Torres Gemelas y estaba trabajando, estaba trabajando tranquilamente en la noticia de la visita del presidente Bush a una escuela a ver si decía algo de algo y de repente todo cambió porque la radio nos informó minuto a minuto de lo que estaba ocurriendo, recuerdo una imagen del presidente Bush que estaba en la escuela y de repente se le acerca un tipo al oído y le dice acabo de oír por la radio esto, acababan de darlo por la radio, la radio se adelantó al gobierno”.
Para finalizar Gabriel Calderón y Adela Pérez mencionan y recuerdan con mucho cariño a aquellos locutores que dejaron huella en su historia personal con la radio.Hernán Peláez específicamente es una persona dedicada al deporte una biblia del deporte le pueden preguntar la alineación de cualquier equipo y él se la sabe memoria hasta la banca hasta yo creo que hasta los que llevaban el agua. Él se lo sabe aún está vivo, es un es una persona que ha soportado hasta un cáncer en algún momento tuvo quimioterapias y el tipo ponía las quimioterapias, los viernes para sufrir el dolor el viernes en la noche, el sábado, el domingo recuperarse y el lunes estar trabajando.
“Rafael Serrano Prada era un locutor de Radio Atalaya y siempre lo aprecié y lo admiré”.