Día Mundial de la Radio Universitaria – Una tecnología que unió voces

Realizado por: Catalina Cáceres y Jostin Villamil, estudiantes de Comunicación Social.

La radio fue la primera tecnología que permitió transmitir sonidos a larga distancia logrando así difundir información y entretenimiento. Esta significó una parte importante de la vida de muchas personas. Somos Catalina Cáceres y Jostin Villamil y de la mano de dos mujeres de Santander.

Olivia Camargo es una mujer que creció en la vereda del Pedregal del área metropolitana y cuenta como ella percibía este aparato.

“Pues antiguamente la radio era un medio de comunicación no tan masivo como hoy por hoy. Era como restringido, pues los medios no daban para que todas las personas adquirieran su aparato para escuchar. Pero era muy ameno, yo me acuerdo de mi niñez, que él era muy ameno, música, noticias.”

La radio se volvió una tradición que pasaría de padres a hijos, Alba toro cuenta como su familia la introdujo a la radio. 

“Bueno, yo me acerqué a la radio por mi mamá, ella siempre escuchaba la radio durante sus momentos en que ella se ponía a hacer oficio allá en su casa. Entonces ella escuchaba sus radionovelas, entonces a mí me gustaba oírlas y por eso me incliné mucho a oír la radio, y mi papá pues oía sus debates políticos”.

Y aunque no se conocen con la señora Olivia tienen esto en común.

“Eh, bueno, en la mañana pues mi madre era la encendía porque como era el medio como de un despertador también, porque ellos despertaban con su radio, mi madre nos ponía el radio y ahí también decían: “son las no sé qué, buen día mi Señor…” y hacían una corta oración y luego daban inicio al programa. Por ejemplo, Plaza Sésamo, fue primero por radio y luego lo emitieron por televisión”.

Ya vimos cómo la radio cumplió una función importante en la vida de estas dos mujeres al crecer, Alba y Olivia encontraron sus propios gustos.

“Si, la emisora que más me llamaba la atención era música, la música romántica, era muy hermosa”.

“A mí me gustaba oír mucha música, boleros, baladas, sobre toda la música colombiana”.

A partir de los años 40 Colombia atravesó una situación política complicada que marcó a su población. Sintonizar la radio fue la única forma en que el resto del país se mantuviera informado. En el año 48, Alba sincronizaría una noticia que cambiaría la historia de Colombia para siempre.

“A ver, me acuerdo de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán que eso fue lo que causó el Bogotazo y eso fue mejor dicho noticia… parejita. Eso fue muy comentado, causó hasta pánico en las familias, pero fue uno de los hechos más violentos que sucedieron en Colombia, y sí, la transmisión fue permanentemente por radio”.

En 1973, gracias a un proyecto que lanzó el gobierno, Olivia tuvo la oportunidad de cursar su bachillerato.

“Ah sí, las clases eran después de las nueve de la mañana, eso sí me acuerdo, claro, había espacios para uno en la mañana y en la tarde, eran a las 4 de la tarde esos espacios de refuerzos para estudiantes que no, pues no tenían acceso a ir a una escuela. Sobre todo, en los campos, entonces se daban esas clases por la radio”.

Estas clases las podía sintonizar cualquier persona que estuviera interesada, como fue el caso de Alba

“Me acuerdo de la emisora Sutatensa, ahí colocaban programas educativos, entonces a mí me gustaban oír esos programas. Era principalmente para las escuelas públicas”.

Para más curiosidades sintoniza una radio, nosotros somos Catalina Cáceres y Jostin Villamil