Día Mundial de la Radio – Una frecuencia que viaja por las épocas

Realizado por: Nicole Gabriela Marín y Karol Dayanna Guarín, estudiantes de Comunicación Social.

Programamos un viaje en el tiempo. Sintonizamos la frecuencia, época de los 50s y 60s, bien, aquí vamos.

Este es el momento en que la radio llegó a Colombia y Enrique Pinto, un taxista de 68 años, cuenta su experiencia con este medio de comunicación

“Más o menos en el año 1962 tendría yo unos 6-7 años y recuerdo que fue una sensación pues de asombro porque era algo que nunca se había visto, eso para mí la radio fue algo sensacional. Una nueva técnica una nueva forma de poder expresar la gente sus cosas, entonces por eso la radio para mí fue magnífica. En el campo había informaciones, y entonces “en la vereda, tal que se informa que va a ir el tío de no sé quién para que le alisten la mula.”

Fue la toma del Palacio de Justicia es a la transmitió la radio y todo mundo estuvimos pendientes de lo que sucedía dentro del Palacio de Justicia, es de los hechos más importantes que han sucedido y ahí estaba la radio presente. Yo la radio la recuerdo mucho porque les ha dado participación a todos.

Desde el interior del Palacio de Justicia, la cinta comienza diciendo les estamos hablando desde la Corte Suprema de Justicia, dice que la operación se llama Antonio Nariño y que la han hecho para luchar por una paz…

“Una de las cosas que más me agradan a mí de la radio era escuchar la escuelita doña Rita. Era un programa muy parecido a lo que hoy es Sábados Felices, que lo instruía a uno porque también tenía algo de enseñanza y era muy bueno, esto de los programas que más me marcaron que aún recuerdo. Recuerdo varias novelas, una de ella era Kalimán, había otra que era Natacha.A parte de eso en la radio el ciclismo, el fútbol, había muchas cosas interesantes, cosas que nosotros admirábamos”. 

Y es que, si se dan cuenta, la radio también era el medio que entretenía a los oyentes entre tanto caos que existía. Jelver Oriol Guarín, comerciante de 50 años, expresa sus sentimientos hacia las radionovelas.

“Tenía promedio de 10 años y en ese entonces escuchaba la emisora Radio Todelar. Siempre de niño, nos preguntamos ¿cómo funcionaba eso? Después uno va sacando como conclusiones, porque el locutor decía escúchenos en el día al 1400 con las ondas, entonces, pues uno se imaginaba que bueno ondas. Era muy emocionante porque lo colocaban a uno, o sea, como eso de volar la imaginación, en una imaginarse, por ejemplo, que el peligro, el actor tenía que vengarse de cierto determinada persona. Entonces uno empezaba y ¿Qué va a pasar? ¿Cómo irá hacer? y bueno, uno se lo imaginaba como hoy en día diríamos “como si lo estuviera viendo en la televisión”, pero eso era a sólo imaginación. Era muy emocionante”. 

Ahora configuremos la máquina del tiempo de esta entrevista para volver a nuestra época moderna, hagamos un switch.

Oriol Guarín habla sobre la actualidad de la radio:

“Hoy en día pues por estos medios nos permite aún mucho más rápido las noticias, las informaciones y aún más que nos están informando cada minuto a cada instante si uno necesita desplazarse dentro de la ciudad nos están explicando, qué está sucediendo, incluso en Colombia entera”. 

Y aquí un consejo del señor Enrique Pinto: 

“A ver, yo creo que el mejor mensaje es que sigamos apoyando la radio, porque la radio ha sido un buen medio de comunicación. Además de eso tenemos muy buenos locutores, muy buenos periodistas y lo importante es que son verídicos y eso nos da confianza”.

Se quedaron sin excusas jóvenes, hay que consumir más radio así finaliza este viaje en el tiempo por la historia de la radio.