Informe especial – El desempleo en Bucaramanga

Realizado por: Juan Sebastián Riaño y Mariana Parra, estudiantes de periodismo.

Nos adentramos en el terreno del desempleo en Bucaramanga, donde los desafíos laborales se enfrentan con berraquera y valentía. En la capital de Santander, el tema del empleo ha tomado una atención especial este último año, esto, debido a que ha enlistado el menor porcentaje de desempleo en el país con un 6,4% por ciento para el mes de febrero de 2023. 

Los bumangueses no se rinden fácilmente, ¡y eso es algo que nos inspira a todos! 604 mil personas son las que cuentan con trabajo hoy en día, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y es que formal o informal, trabajo es trabajo. Sin embargo, es una cifra que ha ido variando hasta la actualidad.

A pesar de los bajos registros de desempleo de este año, dentro del indicador se tienen en cuenta ambos modelos, tanto el trabajo formal, como el informal. El segundo, siendo un poco problemático tanto para los trabajadores como para el gobierno, ya que no existe un salario básico, ni ningún tipo de garantía en la labor y se vive del día a día. 

Para Danovis Lozano, miembro del Consejo Municipal, la informalidad trae consigo un panorama preocupante para la ciudad y es reflejo de un problema de fondo en el que hay que seguir trabajando. 

“Es una realidad que el empleo o la informalidad es parte de la ciudad, Las últimas cifras pues nos hablan de un 11.2% en materia del desempleo, pero la informalidad sigue en un 45% casi. Entonces pues esto nos da un panorama, de verdad, también preocupante porque las personas viven del día a día de lo que logran conseguir a través de empleos informales. Al igual pues el desempleo juvenil sigue siendo alto en la capital santandereana, estamos aproximadamente en un 19-20 % en esta línea referente a la media nacional, lo cual también es preocupante.

» Para mí las principales causas del desempleo (uno) tiene que ver en materia de inversión en educación y formación profesional, para nadie es un secreto que muchos jóvenes que salen de las instituciones educativas no logran acceder a la educación superior, más sabiendo que universidades públicas en Bucaramanga tenemos en estos momentos la UIS, el resto son universidades de carácter privado, entonces se hace complejo poder acceder a educación superior, aunque también encontramos en el SENA una formación para el trabajo, pero los cupos siguen siendo limitados para atender la demanda de muchos jóvenes que quieren trabajar o quieren mejorar sus niveles. Entonces se vuelve complejo. 

» En segunda medida, el crecimiento económico de la industria, de las empresas santandereanas locales, ha venido de una manera u otra reduciéndose. Antiguamente Bucaramanga era conocida como una ciudad de la joyería, del calzado, de la marroquinería y han pasado los años y nos hemos reducido un poco en la industria como tal, entonces muchas empresas han migrado a otras zonas del país que le brindan mejores garantías en materia de solvencia económica o de zonas francas”. 

El principal foco de informalidad en la ciudad, se presenta en el paseo del comercio, ubicado en la calle 35 con carreras 19 a la 12, donde por más de 30 años, vendedores ambulantes han puesto casetas, carrozas e incluso en sábanas, productor para quienes transitan por la zona. Con aproximadamente 6 mil de los 10 mil vendedores informales en la ciudad. 

  1. El desempleo por y desde la pandemia

La pandemia por COVID 19 fue un periodo que marcó la historia de la humanidad, y que, para la población en general, conllevó la creación de iniciativas creativas y emprendimientos varios que todavía perduran y que nacieron con el objetivo de generar empleo y, de alguna forma, revitalizar la economía local. Desde pequeños negocios virtuales administrados desde casa, hasta Startups innovadoras que se ajustan a las exigencias del mercado y de la población. 

En Santander, estos nuevos negocios tuvieron un valor total de activos de alrededor de $92 mil millones de pesos, lo cual es un aumento del 9,2% en comparación con el año anterior, el 2019. Además, estos emprendimientos han creado 10.419 nuevos empleos en el departamento, lo que es significativo considerando el impacto negativo de la pandemia en el mercado laboral, esto según Juan Carlos Rincón Liévano, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Estos resultados, en general, son indicadores claros de la reactivación económica y responden a la recuperación laboral que se ha mantenido constante desde el fin de las medidas sanitarias dispuestas durante la crisis del Covid-19.

Algunos de los nuevos emprendimientos que hoy en día se fortalecieron o escalaron sus ventas durante y después de la pandemia fueron los centrados en servicios de telecomunicaciones, servicios técnicos en computadores y celulares. 

En tiempos que se pensaron difíciles para los empresarios y comerciantes la administración pública estuvo de alguna forma presente para intentar mitigar la crisis. Wilson Oviedo, dueño, representante legal de la IPS Efisalud, asegura que, en la época de la pandemia, las autoridades ofrecieron varios programas y proyectos para ayudar a las empresas, pero que, aún hoy, se requiere de personal especializado para aprovecharlos 

“A través del Gobierno Nacional hubo un plan en el 2020, a partir de junio de ese año; fue que nos dieron un incentivo que es el 25% de un salario mínimo sobre cada empleado que nosotros teníamos, siempre y cuando tuviéramos un requisito que era la disminución de un año al otro en la cantidad de puestos de trabajo. Nosotros desafortunadamente por la pandemia y por los aspectos meramente de contratación, tuvimos ese descenso y calificamos para ese subsidio, esa ayuda que nos dio el Gobierno. Entonces, teniendo en cuenta eso, pues nos sirvió mucho. Nosotros en EFISalud nos sentimos respaldados porque de todas maneras pues fue una ayuda continua. 

» Lastimosamente tiene uno que tener una persona específicamente para que haga todo ese tipo de propuestas, porque realmente son proyectos que se deben hacer, entonces donde esos proyectos, lógicamente no lo hace una persona del corriente, sino tiene que ser una persona preparada en eso, porque tiene que tener unos programas, tiene que tener un andamiaje dentro de su marco conceptual, preparado el objeto, mejor dicho, es una tesis de grado donde se deben presentar estudios financieros, económicos, estables, porque lógicamente como es dinero del Estado tiene que ir bien soportado”. 

Por otro lado, de acuerdo con los datos alojados en la página oficial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, desde la pandemia se han registrado más de 15.000 nuevas empresas, lo que da indicios de que el emprendimiento continúa creciendo en Bucaramanga. 

  1. Desempleo juvenil

Centrándonos en el tema de los jóvenes, Bucaramanga se encuentra en la tercera posición entre las ciudades con menor desempleo juvenil, con un 14,5% y solo está por debajo de Manizales y Pereira de acuerdo a las estadísticas del DANE. 

Este indicador está fuertemente impulsado por el auge del teletrabajo, especialmente de los call center que, desde la pandemia, han crecido en popularidad y que ofrecen grandes compañías nacionales como Homecenter, Claro, Avianca o internacionales como Walmart, Verizon o American Airlines, presentando entonces una cantidad importante de vacantes para cientos de jóvenes de la ciudad. 

Nathalia Hurtado, estudiante de administración de empresas y trabajadora en call center campaña de inglés, afirma que esta es una oportunidad que motiva a los jóvenes a aprender una segunda lengua mientras ganan dinero. Además, sostiene que el teletrabajo fue, para ella, la mejor opción disponible teniendo en cuenta la oferta laboral y sus propias necesidades financieras. 

“Yo ya había tenido un trabajo anterior que fue como cajera durante más o menos un año, pero lo tuve que dejar por cuestiones de horario; el horario de clases se chocaba con el horario de trabajo, entonces como que no había esa flexibilidad para poder hacer ambas cosas y ahí fue cuando llegó el teletrabajo, el call center. El teletrabajo fue como lo que me llamó la atención y fue el camino que decidí escoger porque primeramente yo ya tenía una ventaja que era el idioma, tengo un buen manejo del idioma entonces sabía que eso me iba a abrir muchas más oportunidades, también hay teletrabajo en español, también es fácil entrar y demás, pero quería aprovechar como esa ventaja extra que tenía del idioma para primero conseguir algo un poco más flexible y algo que también obviamente me remunera mucho mejor”. 

Entre las empresas que ofrecen teletrabajos en Bucaramanga, se encuentra: Accedo Tecnologías, WebHelp, 24/7 Intouch y Teleperformance. 

  1. Actualidad laboral y empresarial de la ciudad  

Según los datos de la Cámara de Comercio, para este 2023, el panorama del empleo formal en Bucaramanga ha mejorado con respecto a los últimos años y es que el número total de cancelación de empresas ha disminuido paulatinamente desde el 2019; en aquel año se registraron 12,683 empresas clausuradas, el año pasado esa cifra llegó a las 9,061, mientras que para mayo de este año se encuentra en 5,655.  

Luis Gonzalo Gómez Guerrero, director del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga – (IMEBU), sostiene que de acuerdo con las proyecciones de la entidad la estadística del desempleo en Bucaramanga debería continuar disminuyendo en los próximos años. 

“Yo creo que hay dos cosas fundamentales por mirar: la primera, hay un desempleo estructural y este siempre va a existir y que a pesar de todos los esfuerzos que se hagan siempre va a existir ese desempleo estructural, sin embargo, las acciones que se están contemplando son, primero, que la población bumanguesa se siga educando para que tenga oportunidad de emplearse, tenga más oportunidades más probabilidades de emplearse, segundo, que los programas misionales del IMEBU sigan trabajando, se sigan fortaleciendo tengan el presupuesto adecuado para funcionar y hay algo allí que hay que tener en cuenta; hay un tema ahí de sensibilización de la economía y de la población bumanguesa: que se entienda que Bucaramanga tiene todo el potencial para seguir siendo la menor tasa de desempleo y para que esta ciudad siga saliendo adelante a pesar de las dificultades que ha enfrentado. 

El bumangués tiene la fuerza, toda la barraquera para seguir adelante y yo creo que eso junto con todo lo demás es lo que va a permitir que el programa de desempleo en el futuro cercano sea menor”. 

Según el más reciente informe de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, para este año, en términos legales, el 17,4 % de las nuevas empresas registradas son sociedades, mientras que el 82,6% restante son personas naturales. 

Si se hace la distinción por sectores, el comercio es el que ha tenido mayor participación en la creación de nuevas empresas, representando el 46,3 % y generando la mayor cantidad de empleos, con un total de 4.529. Le siguen en orden los servicios, hoteles y restaurantes, la industria de la construcción. 

En cuanto a las estrategias que se han implementado desde la Administración pública para fortalecer los índices de formación académica y por tanto ampliar la fuerza laboral. La Secretaría de Educación del municipio actualmente tiene 13 acuerdos vigentes con instituciones de educación superior para programas académicos en áreas profesionales, técnicas y tecnológicas.

Esto hace parte de los convenios interadministrativos que maneja el programa de becas ejecutado por la Alcaldía de Bucaramanga en el que se invirtió este año un total de $6.245 millones para financiar las subvenciones de las que podrán beneficiarse 2.033 estudiantes de la ciudad.

Sumando a todo esto nos encontramos con que en la actualidad Santander es el sexto departamento más competitivo del país según los resultados del índice departamental de competitividad 2023. La pandemia en definitiva fue un periodo que impulsó los emprendimientos y el empleo en general en la ciudad.